miércoles, 30 de enero de 2013

Sistema Digestivo


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Fisiología
Maestro: Lic. Gustavo Villareal




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com
28 de Enero del 2013


Introducción
En este ensayo hablare sobre el sistema digestivo, lleva un contenido breve para un entendimiento mejor. También se hablara sobre cómo se hará la maqueta del modelo anatómico.
El sistema digestivo es un conjunto del órganos, en ellos se encuentra la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado e intestino grueso; ellos se encargan del proceso de la digestión.



Conclusión
El aparato digestivo sirve para digerir los alimentos para obtener los nutrientes necesarios para el metabolismo, y también para desechar lo que no se utiliza.
El sistema digestivo es de suma importancia conocerlos como se inicia el proceso de la digestión y como actúa dentro de nuestro organismo los alimentos y esa grandeza que tenemos dentro de capturar las vitaminas, minerales de los alimentos que ingerimos.
Nuestra alimentación se debe de dar cada 5 horas como mínimo ya que si no los jugos gástricos comenzaran a devorar las paredes intestinales y en ella se va produciendo malestares estomacales que pueden tener consecuencia mayores para nuestra correcta digestión.










A mí me toco hablar y hacer el modelo del sistema digestivo, escogí este tema porque se me hace más interesante. Mi modelo lo haré con hielo seco ahí dibujare el aparato digestivo, después lo pintare de varios colores para resaltar y se distingan cada uno de los órganos, después lo pegare en un cascaron de huevo para que se sostenga el hielo seco. En el cascaron de huevo señalare con una flecha hacia cada órgano para poner su nombre y una pequeña descripción.

Sistema Digestivo
Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales mono gástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre. 
Función
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Descripción
El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.


Lenguaje.


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Desarrollo Infaltil
Maestro: Lic. Karla Cruz




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Lenguaje
Se le llama lenguaje a  cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
·         El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
·         El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
·         Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
Existen diferentes tipos de lenguaje:
Lenguaje Oral: es la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente produce sonidos, sonidos combinados producen silabas; las silabas combinadas producen palabras, acción del habla.
Lenguaje Escrito:  es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.
Lenguaje Corporal: una forma de expresión no verbal, a través de esta las personas expresaran una sensación una emoción, esta no se limita solamente a movimientos corporales, si no a gestos, expresiones faciales. 
Lenguaje de Símbolos: son expresiones profundas de la naturaleza humana; han estado presentes en todas las culturas y en todos los tiempos, desde su primera aparición en las cuevas paleolíticas.


Alteraciones de lenguaje:
-Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.
-Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcoholbarbitúricos.
-Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla. Ejemplo: Rotacismo (R), Lambdacismo (L), Sigma cismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G), Lalación (reemplazo de la R por la L).
-Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental. Hay tres tipos:
·         Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Broadman del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbal ni escrito.
·         Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirige, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leerlas (Alexia) e incapaz de escribir (Agrafia).
·         Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.
-Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo. Característico en neuróticos y psicópatas.
-Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparto fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.