jueves, 14 de junio de 2012

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento


San Nicolás de los Garza N.L                                                     10 de Junio del 2012





UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

Lic. Formación Infantil

 
















Materia: Desarrollo de Habilidades del pensamiento

Maestra: Lic. Karla Cruz Rodríguez

Nombre: Nataly Oyervides Olguín

Matricula: F-1973

Tetra: 1°
                                                                                                
  Turno: Matutino



MEMORIA



MEMORIA

Se refiere a la facultad de recordar, es el proceso mental para registrar, almacenar y usar la información. La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.

Características de la Memoria:



Sus características son contradictorias: a veces funciona mejor que una computadora, y otras, no puede retener dos números de siete cifras si se presentan uno a continuación del otro.

-           se puede almacenar una cantidad infinita de información.

-          Su capacidad aumenta mientras se llega a la adultes, pero disminuye en la ansiedad.

-          Cuesta mas trabajo memorizar aquello que no interesa.

-          Mejora con el uso.

Tipos de la Memoria:

MEMORIA SENSORIAL.

Sentidos, toda la información que tienen los sentidos.





MEMORIA A CORTO PLAZO

La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis ítems.
MEMORIA A LARGO PLAZO
Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.

MEMORIA EPISÓDICA
Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.




MEMORIA SEMÁNTICA

Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.

MEMORIA CORPORAL.

Huellas como cicatrices o mutilaciones.

MEMORIA EVOLUTIVA:

Es el registro de lo que un ser vivido a través de la evolución.

MEMORIA INSTINTIVA

Se  refiere a los altos reflejos.

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO

La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos paseado.

                                                                 www.cars.edu.mx
                                                                                     universidad-monterrey
                                                                                      universidad.mexico
                                                            escuelasmonterrey

No hay comentarios:

Publicar un comentario