miércoles, 25 de julio de 2012

EDUCACION Y CONTEXTO


 Universidad Alfonso Reyes



Nombre de la alumna: Nataly Olguín



N. Mat. F-1973

                                       

Nombre de la maestra: Gabriela A. Rangel Soni



Aula: 1                                                                                               Turno: matutino



Ensayo de Educación y Contexto









San Nicolás de los Garza N.L A 24 de julio de 2012













La formación del hombre responde a las condiciones del desarrollo

histórico. Las sociedades han formulado y seguirán formulando sus ideales

educativos a partir de circunstancias que, por su singularidad, nunca serán

repetibles, De ahí que las teorías educativas, a pesar de su vocación

internacional, no sean sino proposiciones concretas, válidas como modelo sólo

en sus supuestos más generales, en lo que se refiere al más amplio concepto

del hombre, sin determinaciones étnicas o culturales.

Las bases que sustentaron la Reforma Educativa fueron fruto de

numerosos estudios y planteamientos aportados por todos los grupos sociales.

La apreciación y la interpretación continua de la realidad del país determinaron

los objetivos generales fijados. La política educativa es producto de trabajos y

reflexiones de estudiantes, padres de familia, maestros, especialistas en los

distintos campos del conocimiento y, en general, de todas las personas

interesadas en la educación. Estos planteamientos se fundan en la experiencia

histórica y toman en cuenta, tanto nuestras circunstancias-actuales, como la

previsión del futuro.

El artículo tercero constitucional establece los principios rectores de la

educación; determina sus propósitos, e indica sus características.

La Reforma Educativa se concibió como un proceso y consiste en la

continua ampliación y reorientación del sistema educativo. Ampliarlo, para que

lleve sus beneficios a todos los sectores; reorientarlo, para crear en las

personas una capacidad de reflexión crítica que les permita advertir su

circunstancia individual y el papel que desempeñan en la colectividad.

La Reforma Educativa es integral y articula orgánicamente los diversos

componentes del sistema. Establece nuevos procedimientos de

democratización de la vida educativa y, en consecuencia, de la vida nacional,

con lo que amplía la difusión de la cultura. La reforma postula la incorporación,

en igualdad de condiciones, de la educación extraescolar, que se estima no

sólo complementaria de la escolar, sino equivalente a ella, pues el aprendizaje

no se obtiene únicamente a través de las vías escolares tradicionales.

La reforma fortalece, además, los mecanismos de actualización del

maestro, considerado como factor primor dial de la educación; favorece la

investigación y experimentación educativa y estimula en los alumnos una

actitud activa durante su aprendizaje, a fin de que se hagan responsables de su

formación. Capacita al educando para comprender la realidad y desarrolla en

él las facultades creativas y la propia iniciativa para que esté en condiciones de

continuar los estudios e incorporarse productivamente a la sociedad.

pretende que el educando aprenda a aprender y que permanentemente

continúe superándose.

El proceso de reforma propone, entre sus metas, alcanzar una

comunidad de habla y proteger, conservar y acrecentar los bienes y valores

que constituyen nuestra herencia cultural.

El sistema educativo está caracterizado por tres grandes directrices: su

actualización, que permite a maestros y educandos utilizar las técnicas e

instrumentos más avanzados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; su

apertura, que significa la capacidad de llegar a todos los grupos sociales y hace

posible la popularización de los bienes educativos; y su flexibilidad, que

permite, por una parte, adaptarse a los requerimientos de la sociedad, y, por

otra, facilitar los movimientos horizontal y vertical de los educandos dentro de

los diversos tipos y modalidades del sistema.



La Ley Federal de Educación (1973), que sustituyó a la Ley Orgánica de

Educación Pública de 1941, convirtió a la Reforma Educativa en un imperativo

jurídico, además de moral y pedagógico.

La nueva reglamentación del artículo tercero constitucional define la

educación como un proceso permanente que contribuye al desarrollo del

individuo y a la transformación de la sociedad. Asimismo, organiza el sistema

de enseñanza en el país, distribuye la función social educativa, precisa las

bases del proceso educacional y establece los derechos y obligaciones sobre

esta materia.

La educación, así concebida, cumple una función social que, por su

propia naturaleza, entraña un servicio público, como lo establece el artículo

tercero constitucional. El ejercicio de esta función implica el reconocimiento,

por parte del Estado, del derecho de la educación popular y democrática, como

está previsto en el Código Supremo de la República y en la Ley Federal de

Educación, que establecen la gratuidad de la educación impartida por el Estado

y el derecho de todos los habitantes del país a las mismas oportunidades de

acceso al sistema educativo nacional. De esta manera, el educando puede

incorporarse a la vida economice y social en el momento que lo desee o

continuar sus estudios, si así lo decide.

Las principales innovaciones de la Ley Federal de Educación consisten

en:

Considerar como servicio público no sólo a la educación que imparte el

Estado, sino también a la que imparten sus organismos

descentralizados y los particulares con autorización o con

reconocimiento de validez oficial de estudios (artículo 3o.).

Queda determinado así que los particulares deben colaborar con el

Estado en la prestación de este servicio.

Calificar de interés social las inversiones que en materia educativa

realizan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares

(artículo 13).

Establecer que el poder Ejecutivo Federal debe expedir los

reglamentos necesarios para su aplicación (artículo 14), con lo que se

unifica la educación en todo el país.

Ampliar el concepto educativo nacional, a través de la modalidad

extraescolar (artículo 15).




cars.edu.mx
universidad-Monterrey
universidad-Mexico
escuelas-Monterrey

DESARROLLO DE HABILIDADES


San Nicolás de los Garza N.L                                                     23 de Julio del 2012





UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

Lic. Formación Infantil

 
















Materia: Desarrollo de Habilidades del pensamiento

Maestra: Lic. Karla Cruz Rodríguez

Nombre: Nataly Oyervides Olguín

Matricula: F-1973

Tetra: 1°

Turno: Matutino





TIPOLOGIA DEL PENSAMIENTO

¿Que es el pensamiento?

Es el saber emplear y aprovechar la inteligencia.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.

Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.



Causas que limitan la capacidad de pensar.

. la falta de información

. La atención dividida

. La inoportunidad

. No razonar

. Ausencia de orden

. Baja autoestima

. Falta de motivación

. Falta de experiencia



TIPOS DEL PENSAMIENTO

Constructivo: resuelve con éxito los problemas cotidianos.

Creativo: actitud flexible, innovadora para mejorar.

Destructivo: actitud deportista, fatalista, pesimista y equivocada.

Categórico: clasifica los hechos en dos posiciones: si o no.

Ecológico: maneja los hechos en un contexto de equilibrio del mundo.

Emocional: se preocupa por manejar adecuadamente las emociones, es empático y comprensiva.

Esotérico: se preocupa  por inventos de dudosa realidad.

Global: considera los hechos en sus dimensiones regional y planetaria.

Indagatorio: penetra lo desconocido mediante cuestionamientos organizados y equilibrados.

Positivo: realista, flexible y adaptable a las circunstancias.

Racional: guiado por la lógica y deducciones correctas.

Supersticioso: van  preocupación por persa guíos sobre acontecimientos fortivos.

PRINCIPALES TIPOS DE PENSAMIENTO

. Racional

. Creativa

ALGUNAS CARACTERISTICAS

-El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.

-El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

-El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.


cars.edu.mx
universidad-Monterrey
universidad-Mexico
escuelas-Monterrey


TEORIA DE LA EDUCACION


San Nicolás de los Garza N.L                                                     23 de Julio del 2012





UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

Lic. Formación Infantil

 
















Materia: Teoría de la Educación

Maestra: Lic. Karla Cruz Rodríguez

Nombre: Nataly Oyervides Olguín

Matricula: F-1973

Tetra: 1°

Turno: Matutino





Antropología Pedagógica

Antropología pedagógica

Estudio del hombre en su totalidad y contexto. Rama de la antropología que estudia la estructura físico-psíquica humana, especialmente la del niño, en su relación con los procesos de adquisición de conocimientos, y que pretende llegar a conclusiones aplicables al apoyo pedagógico y al perfeccionamiento de tales procesos.

La antropología es una gran rama a la que se han dedicado muchos estudiosos, por lo que se pueden hallar un sin fin de definiciones, unas acertadas otras no tanto, algunas muy dispares, motivo por el cual se analizarán varios de ellos.
para empezar, se hablará entonces de la definición que plantea Juan José Ferrero , para quien el significado de posee necesariamente dos grandes significados a saber el que hace reflexión sobre el hombre, ya sea desde un punto de vista particular o general y el otro hace referencia a la teoría acerca del hombre, para este autor la antropología debe abarcar todos los elementos que tengan que ver con el hombre sin dejar ninguno de lado de manera intencional, lo que requiere fusionar su naturaleza corpórea y su naturaleza espiritual.

Kluckhan señala dos tipos principales:

-       Antropología Física

-       Antropología Cultural

La antropología Física comprende las ciencias como:

La paleontología: descripción de las especies extintas de hombre y animales.

La antropometría: técnicas de medición humana.

La somatología: descripción del ser humano según sus diferencias físicas.

La constitucional: estudia del carácter y temperamento y como este afecta la       conducta. 

L a antropología Cultural comprende ciencias como:

La Arqueología: estudio de los restos del pasado

La etnografía: estudio de las culturas, hábitos y costumbres.

La Lingüística: estudio de las lenguas muertas y vivas.

                                                                                  



La antropología es una gran rama a la que se han dedicado muchos estudiosos, por lo que se pueden hallar un sin fin de definiciones, unas acertadas otras no tanto, algunas muy dispares, motivo por el cual se analizarán varios de ellos.
para empezar, se hablará entonces de la definición que plantea Juan José Ferrero , para quien el significado de posee necesariamente dos grandes significados a saber el que hace reflexión sobre el hombre, ya sea desde un punto de vista particular o general y el otro hace referencia a la teoría acerca del hombre, para este autor la antropología debe abarcar todos los elementos que tengan que ver con el hombre sin dejar ninguno de lado de manera intencional, lo que requiere fusionar su naturaleza corpórea y su naturaleza espiritual.

De la misma manera la pedagogía es aquella rama que se ha ocupado de la formación del hombre, de su educabilidad para la inserción en la sociedad, o en palabras de Ferrero "el acompañamiento, la asistencia y el apoyo prestados a la naturaleza del educando en el proceso de su expansión "hacia adentro"

ANTROPOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: ¿VAN  DE LA MANO?
La doctrina del hombre, como se define la antropología, es una sabiduría en la cual el hombre se pregunta por si mismo, desarrollando una interpretación acerca de si, viviendo de esta manera una suerte de antropología personal. Por otro lado, la pedagogía es la ciencia de la educación, y se encarga de describir, sistematizar y fundamentar un proceso cultural sumamente esencial como lo es el educativo.




 
cars.edu.mx
universidad-Monterrey
universidad-Mexico
escuelas-Monterrey

PSICOLOGIA EDUCATIVA



San Nicolás de los Garza N.L                                                     23 de Julio del 2012





UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

Lic. Formación Infantil

 
















Materia: Psicología Educativa

Maestra: Lic. Karla Cruz Rodríguez

Nombre: Nataly Oyervides Olguín

Matricula: F-1973

Tetra: 1°

Turno: Matutino



Condicionamiento Clasico



Ivanochi Pavlov: psicólogo y fisiólogo ruso

Estimulo incondicionado à Naturalmente

Respuesta incondicionada à Natural

Estimulo neutro à se aparea con el estimulo incondicionado



El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, o modelo estímulo-respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

En -------> Rn

EI -------> RI

Ambas líneas del esquema muestran relaciones no condicionales o no aprendidas. La primera representa la relación entre un estímulo, que aunque evoca la respuesta típica de la especie ante él (por ejemplo orientarse hacia la fuente de un sonido), podemos considerar como neutral respecto a la respuesta que estamos intentando condicionar (por ejemplo la salivación). La segunda línea representa la relación natural, no aprendida o incondicional entre otro estímulo (EI = Estímulo incondicional o natural) y la respuesta a éste (RI = Respuesta incondicional). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).

EC -------> RC

EI -------> RI

Sin embargo, en virtud de la relación de dependencia que se establece entre la presentación de ambos estímulos, de manera que uno funcione consistentemente como condición de la presencia de otro, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación, además de seguir evocando la respuesta de orientación ante el sonido. La campana funciona ahora como un estímulo condicional que produce una respuesta condicional. La prueba de que el condicionamiento se ha llevado a cabo consiste en presentar sólo el estímulo condicional, sin el estímulo incondicional, observando que la respuesta condicional se produce de manera consistente, siempre y cuando se siga presentando, aunque sea de manera ocasional, la presentación del estímulo incondicional enseguida del estímulo condicional.

EC -------> RC

El original y más celebre ejemplo de condicionamiento clásico involucraba el condicionamiento salivario de los perros de Pavlov. Durante sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión en los perros, Pavlov notó que, en vez de simplemente salivar al presentárseles una ración de carne en polvo (una respuesta innata al alimento que el llamaba la respuesta incondicional), los perros comenzaban a salivar en presencia del técnico de laboratorio que normalmente los alimentaba. Pavlov llamó a estas secreciones psíquicas. De esta observación, predijo que, si un estímulo particular estaba presente cuando al perro se le proporcionara su ración de alimento, entonces este estímulo se asociaría al alimento y provocaría salivación por si mismo. En su experimento inicial, Pavlov utilizó un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) para llamar a los perros a comer, y, después de varias repeticiones, los perros comenzaron a salivar en respuesta al metrónomo (aparato que utilizan los músicos para marcar el ritmo).

En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.
Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.



Fenómenos asociados

La persistencia del reflejo condicional depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, finalmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicional podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como recuperación espontánea. Finalmente la respuesta condicional ya no se presenta ante el estímulo condicional, de manera que respecto a éste vuelve a funcionar como un estímulo neutro.





cars.edu.mx
universidad-Monterrey
universidad-Mexico
escuelas-Monterrey