Nombre de la alumna: Nataly Olguín
N. Mat. F-1973
Nombre de la maestra: Gabriela A. Rangel Soni
Aula:
1
Turno: matutino
Ensayo
de Educación y Contexto
San Nicolás de los
Garza N.L A 24 de julio de 2012
La
formación del hombre responde a las condiciones del desarrollo
histórico.
Las sociedades han formulado y seguirán formulando sus ideales
educativos
a partir de circunstancias que, por su singularidad, nunca serán
repetibles,
De ahí que las teorías educativas, a pesar de su vocación
internacional,
no sean sino proposiciones concretas, válidas como modelo sólo
en sus
supuestos más generales, en lo que se refiere al más amplio concepto
del
hombre, sin determinaciones étnicas o culturales.
Las
bases que sustentaron la Reforma Educativa fueron fruto de
numerosos
estudios y planteamientos aportados por todos los grupos sociales.
La
apreciación y la interpretación continua de la realidad del país determinaron
los
objetivos generales fijados. La política educativa es producto de trabajos y
reflexiones
de estudiantes, padres de familia, maestros, especialistas en los
distintos
campos del conocimiento y, en general, de todas las personas
interesadas
en la educación. Estos planteamientos se fundan en la experiencia
histórica
y toman en cuenta, tanto nuestras circunstancias-actuales, como la
previsión
del futuro.
El
artículo tercero constitucional establece los principios rectores de la
educación;
determina sus propósitos, e indica sus características.
La
Reforma Educativa se concibió como un proceso y consiste en la
continua
ampliación y reorientación del sistema educativo. Ampliarlo, para que
lleve
sus beneficios a todos los sectores; reorientarlo, para crear en las
personas
una capacidad de reflexión crítica que les permita advertir su
circunstancia
individual y el papel que desempeñan en la colectividad.
La
Reforma Educativa es integral y articula orgánicamente los diversos
componentes
del sistema. Establece nuevos procedimientos de
democratización
de la vida educativa y, en consecuencia, de la vida nacional,
con lo
que amplía la difusión de la cultura. La reforma postula la incorporación,
en
igualdad de condiciones, de la educación extraescolar, que se estima no
sólo
complementaria de la escolar, sino equivalente a ella, pues el aprendizaje
no se
obtiene únicamente a través de las vías escolares tradicionales.
La
reforma fortalece, además, los mecanismos de actualización del
maestro,
considerado como factor primor dial de la educación; favorece la
investigación
y experimentación educativa y estimula en los alumnos una
actitud
activa durante su aprendizaje, a fin de que se hagan responsables de su
formación.
Capacita al educando para comprender la realidad y desarrolla en
él las
facultades creativas y la propia iniciativa para que esté en condiciones de
continuar los
estudios e incorporarse productivamente a la sociedad.
pretende
que el educando aprenda a aprender y que permanentemente
continúe
superándose.
El
proceso de reforma propone, entre sus metas, alcanzar una
comunidad
de habla y proteger, conservar y acrecentar los bienes y valores
que
constituyen nuestra herencia cultural.
El
sistema educativo está caracterizado por tres grandes directrices: su
actualización,
que permite a maestros y educandos utilizar las técnicas e
instrumentos
más avanzados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; su
apertura,
que significa la capacidad de llegar a todos los grupos sociales y hace
posible
la popularización de los bienes educativos; y su flexibilidad, que
permite,
por una parte, adaptarse a los requerimientos de la sociedad, y, por
otra,
facilitar los movimientos horizontal y vertical de los educandos dentro de
los
diversos tipos y modalidades del sistema.
La Ley
Federal de Educación (1973), que sustituyó a la Ley Orgánica de
Educación
Pública de 1941, convirtió a la Reforma Educativa en un imperativo
jurídico,
además de moral y pedagógico.
La
nueva reglamentación del artículo tercero constitucional define la
educación
como un proceso permanente que contribuye al desarrollo del
individuo
y a la transformación de la sociedad. Asimismo, organiza el sistema
de
enseñanza en el país, distribuye la función social educativa, precisa las
bases
del proceso educacional y establece los derechos y obligaciones sobre
esta
materia.
La
educación, así concebida, cumple una función social que, por su
propia
naturaleza, entraña un servicio público, como lo establece el artículo
tercero
constitucional. El ejercicio de esta función implica el reconocimiento,
por
parte del Estado, del derecho de la educación popular y democrática, como
está
previsto en el Código Supremo de la República y en la Ley Federal de
Educación,
que establecen la gratuidad de la educación impartida por el Estado
y el
derecho de todos los habitantes del país a las mismas oportunidades de
acceso
al sistema educativo nacional. De esta manera, el educando puede
incorporarse
a la vida economice y social en el momento que lo desee o
continuar
sus estudios, si así lo decide.
Las
principales innovaciones de la Ley Federal de Educación consisten
en:
Considerar
como servicio público no sólo a la educación que imparte el
Estado,
sino también a la que imparten sus organismos
descentralizados
y los particulares con autorización o con
reconocimiento
de validez oficial de estudios (artículo 3o.).
Queda
determinado así que los particulares deben colaborar con el
Estado en la
prestación de este servicio.
Calificar
de interés social las inversiones que en materia educativa
realizan
el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares
(artículo
13).
Establecer
que el poder Ejecutivo Federal debe expedir los
reglamentos
necesarios para su aplicación (artículo 14), con lo que se
unifica
la educación en todo el país.
Ampliar
el concepto educativo nacional, a través de la modalidad
extraescolar
(artículo 15).
cars.edu.mx
universidad-Monterrey
universidad-Mexico
escuelas-Monterrey