Lic.
Formación Infantil
Materia:
Formación y Fundamentos Infantiles
Tema:
Proyectos Educativos
Maestro:
Lic. Gabriela Rangel Soni
Nataly Oyervides Olguín
Matricula: F- 1973
San Nicolás de los Garza N.L A 11 de Junio del 2012
¿Qué es un Proyecto Educativo?
El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES promueve, pretende utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la educación, de manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas previamente identificados en su realidad educativa usando las TIC disponibles.
- Surge de una necesidad
identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del
grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
- Implica una reflexión en la
cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios
para satisfacerlas.
- Durante su formulación, se
explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las
necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y
se definen los plazos para cada actividad.
- El proyecto, al ser grupal,
requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la
organización conjunta de las actividades a realizar.
- El proyecto debe ser
evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el
proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe
ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este
significó para su comunidad educativa.
¿Cuáles son las etapas de un Proyecto?
Teniendo
en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es
que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para
desarrollar un proyecto
- Análisis de la situación
educativa.
- Selección y definición del
problema.
- Definición de los objetivos
del proyecto.
- Justificación del proyecto.
- Análisis de la solución.
- Planificación de las
acciones (Cronograma de trabajo).
- Especificación de los recursos
humanos, materiales y económicos.
- Evaluación.
- Informe final.
A la hora de elaborar el proyecto curricular de
Educación Infantil:
·
El desarrollo evolutivo correspondiente a las edades de 0 a 6 años, los
niños/as con necesidades especiales pasan por las mismas etapas de
desarrollo que los niños que no las tienen.
·
Los contenidos curriculares son semejantes a los de un alumno normal.
Características de los alumnos con N.E.E
·
Pobre desarrollo de las funciones básicas de atención, percepción y
memoria. Un ritmo de aprendizaje lento, mayor tiempo para aprender las tareas.
·
Baja capacidad para el aprendizaje de habilidades de auto cuidado,
habilidades básicas de autonomía.
·
Les cuesta generalizar los aprendizajes. Son incapaces de resolver
situaciones problemáticas nuevas, careciendo de pensamiento propio.
·
Baja autoestima y tolerancia a la frustración.
·
Aprendizajes inseguros, hay que retomarlos continuamente para no ser
olvidados.
·
Escasa interacción con el ambiente, tanto con los objetos como con las
personas.
·
Torpeza motora (equilibrio, coordinación dinámica general....).
·
Escaso desarrollo de área de Comunicación y afectación de las funciones
del lenguaje en cuanto a:
Ser vía de comunicación.
2. Ser instrumento que permite hacer referencia a los objetos, sus
propiedades y de sus relaciones.
3. Ser vehículo para pensar sobre los objetos, para descubrir
mentalmente soluciones a pequeños problemas.
Ser regulador y planificador
del propio comportamiento.
·
Precario estado de salud, lo que conlleva elevado absentismo.
Los espacios o zonas de actividades son:
·
Aula.
·
Baño.
·
Comedor.
·
Aula de fisioterapia.
·
Aula de logopedia.
·
Aula de plástica.
·
Aula de psicomotricidad.
·
Patio.