UNIVERSIDAD ALFONSO
REYES
Lic.
Formación Infantil
Materia:
Normatividad
Tema:
Igualdad de Oportunidades
Maestro:
Lic. Hector Hugo Vazquez
Nataly Oyervides Olguín
Matricula: F- 1973
www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.co
La superación de la pobreza y la generación de las condiciones de equidad para alcanzar un desarrollo humano sustentable para los mexicanos del presente y los que están por venir, constituye el principal desafío del país. La desigualdad de oportunidades para las personas y la pobreza en que viven muchos mexicanos, afecta más drásticamente a grupos vulnerables indígenas, mujeres y discapacitados, así como a ciertas regiones y localidades urbanas y rurales, los cuales requieren de políticas públicas consistentes y mecanismos de atención particulares.
La igualdad de oportunidades
significa que toda persona, independientemente de sus características, lugar de
nacimiento, condiciones familiares, patrimonio y entorno sociocultural, pueda
tener acceso a opciones de ingreso a través de empleo y autoempleo, así como a
los bienes y servicios indispensables para su desarrollo. Por ello, en el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012 se planteó la prioridad de promover la
igualdad de oportunidades para toda la población, con base en una estrategia
orientada a desarrollar las capacidades plenas de los individuos para potenciar
su formación y realización, mediante una política social integral en los
diferentes ámbitos de acción y una coordinación
interinstitucional y en los tres
órdenes de gobierno para evitar la duplicidad de acciones, lograr un mayor
impacto en la población y hacer un mejor uso de los
recursos disponibles. De igual forma, la política social de la presente
administración además de establecer estrategias para avanzar en los indicadores
de cobertura de servicios básicos, enfatiza la necesidad de subsanar
deficiencias en la calidad de los
mismos, a fin de mejorar los
niveles de bienestar de la población. En este sentido,
el Gobierno de la República ha articulado su estrategia de reducción de la
pobreza en un marco conceptual que considera un conjunto de programas sociales
enfocados prioritariamente a desarrollar las capacidades básicas de la
población que se encuentra en condición de vulnerabilidad. La finalidad es
reducir los rezagos en el acceso a mejores opciones de ingreso, salud,
educación, vivienda, cultura y deporte entre quienes viven en pobreza y el
resto de los mexicanos.
POBLACIÓN
• Evolución Demográfica
- México se mantiene en una
fase avanzada de transición demográfica caracterizada por el descenso sostenido
de las tasas de mortalidad y de fecundidad.
• Aunque a un ritmo
moderado, durante la última década se mantuvieron las tendencias descendente de
la mortalidad y ascendente de la esperanza de vida, de manera que la vida media
de los mexicanos aumentó de 73.9 años en
2000 (71.3 para hombres y 76.5 para mujeres) a 75 años en
2007 (72.6 y 77.4, respectivamente). Debido al rápido
proceso de envejecimiento demográfico que experimenta nuestro país, el número
de defunciones ha comenzado a aumentar
paulatinamente, como lo refleja el incremento de 501 mil a
509 mil muertes entre 2006 y 2007. Así, la tasa bruta de mortalidad
presenta un incremento de 4.78a 4.81 defunciones por cada mil habitantes en
estos mismos años.
• La pérdida neta por
migración se ha mantenido en continuo ascenso desde hace varios quinquenios. La
cifra proyectada para 2007 en cerca de 559 mil personas, supera en 9.3% a la
observada de 511mil en 1997. El saldo
neto migratorio negativo con el exterior explica que mientras la población
en 2007 creció a una tasa natural
(nacimientos menos defunciones) de 1.38%, la tasa de crecimiento total fue de
0.85%.
• Demografía y Políticas
Públicas
- En 2007 se fortaleció la
generación de estadísticas e información socio demográfica para facilitar la
planeación del desarrollo, el mejor desempeño de las instancias de planeación
demográfica en el ámbito estatal y municipal, así como de la cultura demográfica.
Destacan entre otros trabajos el Índice de Marginación a Nivel Localidad, 2005;
la Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2005; La migración calificada de mexicanos a Estados Unidos; Los mexicanos en
el mercado laboral estadounidense; el Prontuario demográfico de México, 2007; y
la Serie estadística de migración internacional, 2007.
• Modernización Integral del
Registro Civil
- Durante 2007 se dio continuidad a los esfuerzos
dirigidos a contar con información fehaciente y segura sobre la identidad
jurídica de las personas, así como para acercar los servicios que presta el
Registro Civil a toda la población, toda vez que esta institución es el eje
fundamental para la integración y actualización del Registro Nacional de
Población.
• Clave Única de Registro de
Población (CURP)
- Con la Clave Única de
Registro de Población (CURP), se proporciona a todos los habitantes del
territorio nacional y a los mexicanos que radican en el exterior, una clave
irrepetible y confiable que los identifique en los registros de personas de la
Administración Pública Federal.
Conclusión
Todos los individuos tenemos
que tener las mismas oportunidades, no por ser de diferentes niveles de
economía, unos tengan más privilegios
que otros.
A todos se nos debe de tratar
de la misma manera.
La igualdad de oportunidades
se ha ido forjando a lo largo de un proceso legislativo de 30 años. Sin
embargo, aunque el CESE congratula a la Comisión por su decisión de simplificar
y hacer más legible la Directiva, considera que no se podrá conseguir una
verdadera igualdad en Europa sin el compromiso activo de todos los Estados
miembros a favor dela igualdad de trato entre hombres y mujeres. El Comité
considera asimismo que el intercambio y el fomento de buenas prácticas y el
refuerzo del diálogo social en este ámbito representan unas vías de progreso
concretas y reconoce sin ambages el papel crucial que desempeñan los
interlocutores sociales, a la vez que destaca las actividades que éstos llevan
a cabo en el marco del «Programa de trabajo de los interlocutores sociales
europeos 2003-2005». La Comisión debe ir más lejos para promover la igualdad de
trato, la igualdad de oportunidades y la importancia de las mujeres en la
economía europea, con vistas a la consecución de los objetivos de Lisboa.