martes, 27 de noviembre de 2012

Igualdad de Oportunidades


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Normatividad
Tema: Igualdad de Oportunidades
Maestro: Lic. Hector Hugo Vazquez




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.co
La superación de la pobreza y la generación de las condiciones de equidad para alcanzar un desarrollo humano sustentable para los mexicanos del presente y los que están por venir, constituye el principal desafío del país. La desigualdad  de oportunidades para las personas y la pobreza en que viven muchos mexicanos, afecta más drásticamente a grupos vulnerables indígenas, mujeres y discapacitados, así como a ciertas regiones y localidades urbanas y rurales, los cuales requieren de políticas públicas consistentes y mecanismos de atención particulares.
La igualdad de oportunidades significa que toda persona, independientemente de sus características, lugar de nacimiento, condiciones familiares, patrimonio y entorno sociocultural, pueda tener acceso a opciones de ingreso a través de empleo y autoempleo, así como a los bienes y servicios indispensables para su desarrollo. Por ello, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se planteó la prioridad de promover la igualdad de oportunidades para toda la población, con base en una estrategia orientada a desarrollar las capacidades plenas de los individuos para potenciar su formación y realización, mediante una política social integral en los diferentes ámbitos de acción y una coordinación  interinstitucional  y en los tres órdenes de gobierno para evitar la duplicidad de acciones, lograr un mayor impacto  en  la población y hacer un mejor uso de los recursos disponibles. De igual forma, la política social de la presente administración además de establecer estrategias para avanzar en los indicadores de cobertura de servicios básicos, enfatiza la necesidad de subsanar deficiencias en la calidad de los  mismos, a  fin de  mejorar los  niveles  de  bienestar de la población. En este sentido, el Gobierno de la República ha articulado su estrategia de reducción de la pobreza en un marco conceptual que considera un conjunto de programas sociales enfocados prioritariamente a desarrollar las capacidades básicas de la población que se encuentra en condición de vulnerabilidad. La finalidad es reducir los rezagos en el acceso a mejores opciones de ingreso, salud, educación, vivienda, cultura y deporte entre quienes viven en pobreza y el resto de los mexicanos.
POBLACIÓN
• Evolución Demográfica
- México se mantiene en una fase avanzada de transición demográfica caracterizada por el descenso sostenido de las tasas de mortalidad y de fecundidad.
• Aunque a un ritmo moderado, durante la última década se mantuvieron las tendencias descendente de la mortalidad y ascendente de la esperanza de vida, de manera que la vida media de los mexicanos aumentó de 73.9 años en  2000  (71.3 para hombres y  76.5 para mujeres) a  75 años en  2007  (72.6 y  77.4, respectivamente). Debido al rápido proceso de envejecimiento demográfico que experimenta nuestro país, el número de defunciones ha comenzado a aumentar  paulatinamente, como lo refleja el incremento de  501 mil a  509 mil muertes entre  2006 y  2007. Así, la tasa bruta de mortalidad presenta un incremento de 4.78a 4.81 defunciones por cada mil habitantes en estos mismos años.
• La pérdida neta por migración se ha mantenido en continuo ascenso desde hace varios quinquenios. La cifra proyectada para 2007 en cerca de 559 mil personas, supera en 9.3% a la observada de 511mil en  1997. El saldo neto migratorio negativo con el exterior explica que mientras la población en  2007 creció a una tasa natural (nacimientos menos defunciones) de 1.38%, la tasa de crecimiento total fue de 0.85%.
• Demografía y Políticas Públicas
- En 2007 se fortaleció la generación de estadísticas e información socio demográfica para facilitar la planeación del desarrollo, el mejor desempeño de las instancias de planeación demográfica en el ámbito estatal y municipal, así como de la cultura demográfica. Destacan entre otros trabajos el Índice de Marginación a Nivel Localidad, 2005; la Delimitación de las zonas metropolitanas de México,  2005; La migración calificada de  mexicanos a Estados Unidos; Los mexicanos en el mercado laboral estadounidense; el Prontuario demográfico de México, 2007; y la Serie estadística de migración internacional, 2007.
• Modernización Integral del Registro Civil
- Durante  2007 se dio continuidad a los esfuerzos dirigidos a contar con información fehaciente y segura sobre la identidad jurídica de las personas, así como para acercar los servicios que presta el Registro Civil a toda la población, toda vez que esta institución es el eje fundamental para la integración y actualización del Registro Nacional de Población.
• Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Con la Clave Única de Registro de Población (CURP), se proporciona a todos los habitantes del territorio nacional y a los mexicanos que radican en el exterior, una clave irrepetible y confiable que los identifique en los registros de personas de la Administración Pública Federal.


Conclusión
Todos los individuos tenemos que tener las mismas oportunidades, no por ser de diferentes niveles de economía,  unos tengan más privilegios que otros.
A todos se nos debe de tratar de la misma manera.

La igualdad de oportunidades se ha ido forjando a lo largo de un proceso legislativo de 30 años. Sin embargo, aunque el CESE congratula a la Comisión por su decisión de simplificar y hacer más legible la Directiva, considera que no se podrá conseguir una verdadera igualdad en Europa sin el compromiso activo de todos los Estados miembros a favor dela igualdad de trato entre hombres y mujeres. El Comité considera asimismo que el intercambio y el fomento de buenas prácticas y el refuerzo del diálogo social en este ámbito representan unas vías de progreso concretas y reconoce sin ambages el papel crucial que desempeñan los interlocutores sociales, a la vez que destaca las actividades que éstos llevan a cabo en el marco del «Programa de trabajo de los interlocutores sociales europeos 2003-2005». La Comisión debe ir más lejos para promover la igualdad de trato, la igualdad de oportunidades y la importancia de las mujeres en la economía europea, con vistas a la consecución de los objetivos de Lisboa.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Apego


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Desarrollo Infantil
Tema: Concepto de ti mismo
Maestro: Lic. Gabriela Rangel Soni




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com
Introducción
El apego supone “ la atadura” afectiva mas fuerte que siente el ser humano hacia otros semejantes produciendo placer cuando se lleva acabo interacciones y buscando la cercanía de la persona en momentos de ansiedad e inseguridad.
Supone  al lado afectivo mas fuerte que establecemos los seres humanos con nuestros iguales. Responde a una de las necesidades mas básicas y fundamentales que experimenta el ser humano: la necesidad de sentirse protegido, seguro y ayudado.
Sentimos atracción hacia determinados elementos del ambiente animado o inanimado, en especial gentes y lugares con las que nos hallamos familiarizados. Por otra parte, experimentamos rechazo por situaciones ambientales que nos proporcionan indicios naturales de peligro potencial tales como suelen ser: la soledad y lo desconocido.

















Apego
El apego, concepto que debemos a la etología, se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. No se trata de un sentimiento inmaterial, sino de conductas observables que comienzan de manera refleja. John Bowlby (1907-1990 fue el primer psicólogo en desarrollar una "Teoría del apego".
 Se establecen cuatro categorías:
§  Apego seguro: Se da en el 65% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego exploran de forma activa mientras están solos con la figura de apego, y pueden intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A menudo el bebé saluda a la figura de apego con afecto cuando regresa, y si está muy inquieto, tratará de entrar en contacto físico con ella. Estos bebés son sociables con extraños mientras la madre está presente.
§  Apego resistente: Se da en un 10% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran muy poco mientras ella está presente. Se inquietan mucho cuando ésta se marcha, pero cuando regresa su reacción es ambivalente: permanece en su cercanía, pero pueden resistirse al contacto físico con ella mostrándose molestos por el abandono. Se muestran sumamente cautelosos con los extraños, aún en presencia de la figura de apego.
§  Apego evasivo: Se da en un 20% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego y generalmente rehúyen de ella cuando regresa aunque ésta trate de ganar su atención. Suelen ser sociables con los extraños pero pueden ignorarlos de la misma forma en que evitan a su figura de apego cuando regresa.
§  Apego desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de los bebés. Es una combinación de los patrones de apego resistente y apego evasivo. El bebé puede mostrarse confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para luego alejarse de forma abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.
Spitz y Winnicot: utilizaron propuestas freudianas y desarrollaron el termino “holding”, que significa sostenimiento que consiste en sostener al bebe y que contribuye a una forma de amor.
Hellinger: en niño vive la vinculación familiar como amor y felicidad independientes de si en este grupo podrá desarrollarse favorablemente y sin tener en cuenta quienes y como son sus padres.
Teoria Conductista
 La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. Dentro de la teoría conductista se plantearon dos variante: "el condicionamiento clásico" (condicionamiento pavloviano) y el "condicionamiento instrumental y operante". El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, "el condicionamiento instrumental y operante" persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.

Autores de la Teoría Conductista
Pavlov Experimento: Estimulo y Respuesta
Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas.
Skinner  Experimento: Condicionamiento evidente en las palomas.
Ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la así llamada caja de skinner. En la caja de palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitían.
Bandura Experimento: Muñeco Bobo
Se  le ponía a los niños una película, donde los adultos golpeaban al muñeco bobo. Después se puedo en un cuarto las mismas imágenes del muñeco bobo y la cual los niños asían las mismas cosas que vieron en la película.
Watson: Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista .

Conclusión
Se observa la importancia del desarrollo de un apego seguro para el buen desenvolvimiento durante la vida de cada una de las personas. El papel de las figuras de apego, la consciencia del cuidado y responsabilidad que recae sobre cada una de ellas nos recalca la trascendencia de la información acerca de que la atención al infante desde el nivel prenatal influye en la evolución diaria de la persona. Se comprueba que más que cantidad de interacción con la madre, lo que importa es la calidad de ella, tal y como lo demuestran las investigaciones realizadas alrededor del trabajo de la figura de apego y sus repercusiones posteriores. De igual forma, la escuela como agente socializador, fomenta experiencias ambivalentes en los pequeños desde muy temprana edad. La reacción que se tenga hacia ella dependerá de la interacción que se tenga en la familia, del temperamento del niño y en muy buena medida de la aceptación e integración que se encuentre tanto de los compañeros de clase (que pueden actuar como el mayor apoyo social en etapas claves del desarrollo) como de los maestros que en muchas ocasiones son las principales figuras de apego durante el proceso de "independencia" de los padres.




Casa Hogar


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Metodologia
Tema: Casa Hogar “La Gran Familia”
Maestro: Lic. Gustavo




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.co

Introducción
Esta fue una visita a la casa hogar  “La Gran Familia”.
En ese casa se encuentran niños de 2 a 12 años aproximadamente.
La visita fue el dia 16 de Noviembre del 2012
Fuimos a esta casa hogar a visitar a niños y a convivir un rato con ellos ya que no tienen familiares o los dejaron abandonados. Para mi fue una experiencia muy bonita.




















Para mí fue una experiencia muy bonita ya que mi carrera es base a los niños. Me gusto mucho ir con ellos porque se que al ir a visitarlos y convivir con ellos les daría mucho alegría, ya que eso no lo viven todos los días.
Yo ayude a entregar las bolsitas de papas y me di cuenta que unos niños estaban más educados que otros. En ese momento que yo estaba entregando las bolsitas de papas  un niño me digo dame otra  ( y pues ami no me gusta decirles que no a los niños y menos a ellos que no tiene a su familia ) y le di otra; pero luego pensé que a lo mejor  y hice mal porque podría provocar una pelea entre ellos porque iban a querer quitarle las papas o algo así, pero lo bueno que sobraron y alcanzaron mas de una bolsita.
Pensé entre mi que unos niños no eran educados y poco groseros porque depende de la familia de la que vienen, a como los trataban y por eso eran comportados así.
Todos los niños estaban muy felices ya que comieron chili-dog, pastel, jugos, papas y además disfrutaron de un bailable muy bonito de mis compañeras.
A lo mejor andaban un poco chiflados porque estábamos nosotras y les dio alegría de que conviviéramos con ellos. Yo no platique y no me acerque a platicar con un niño, porque da tristeza ver que estén ahí solos, ya que un niño debe estar con su madre y padre para que sean un ejemplo para el, obviamente bueno; por eso nadamas estaba observando a los niños y ayudando a darles la comida, etc.
Ya cuando nos retiramos del plantel , una niña se subió al camión y dijo “quien me quiere llevar” y eso me dio mucha tristeza. Espero que cuando ya tengan la mayoría de edad y salgan de ahí se vayan por el camino bueno.







Conclusión
Para la siguiente visita me gustaría que nos quedáramos mas tiempo, para poder convivir mas con ellos y también me gustaría ponerles una actividad asi como ponerlos hacer un trabajo de colorear, hacer dibujos etc.
Esta fue la primera experiencia ya que para la otra ida nos daremos mas tiempo para organizarnos mejor.



Civilizaciones


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Pedagogía
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Civilización Griega
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la civilización occidental" ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.
Sócrates
Fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Aportaciones
A) Método de la mayéutica
B) Descubridor del concepto o sea de síntesis mental del conjunto de determinaciones esenciales para que una cosa se tal cosa
C) Orientador de la filosofía hacia el mundo moral del hombre
D) Se preocupo por establecer el sentido de términos básicos como belleza, bondad, justicia, santidad, osea lo que llamamos valores.
E) Considero como virtud fundamental ser bueno y ser bello (moralmente)

Platón
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Esta gira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Su principal aportación aporto a la filosofía la filosofía misma porque platón fue y será por siempre el mas grande de todos los filósofos gracias a su obra y a otras grandes contribuciones que aporto a la humanidad gracias a el y la filosofía moderna puede compararse a la suya y no solo la moderna sino que la pre moderna y postclásica también. 
Aristóteles
Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aportaciones
-El padre fundador de la lógica.
-Los silogismos
-Aristóteles enunció y defendió el famoso principio de no contradicción
-Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de virtudes.
-Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa.
-Se considera a Aristóteles como uno de los pioneros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.
-Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
Plantas con flores
Plantas sin flores
Edad media
Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. 
San Agustín
Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro. El mezclo la fe con la filosofia y su mayor aporte fue darle el nombre de Dios a lo que los demas filosofos llamaban la fuerza o el centro de todas las cosas...
dijo:"El conocer y la felicidad solo se dan por el conocimiento de Dios”
Santo Tomas de Aquino
Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" y " Doctor Universal".
Santo Tomás de Aquino hizo grandes aportes intelectuales, se puede decir que abordó todos los ámbitos del saber, algunos aportes fueron: metafísica, lógica, psicología, ética.

Renacimiento
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
Durante gran parte de este período llamado Renacimiento, el espíritu mundano y racional y el enorme deseo de aprovechar las fuerzas de la naturaleza que nació en artistas, intelectuales, alquimistas e, incluso, en algunos ricos señores feudales y burgueses, llevaron a esos hombres a realizar importantes inventos.
Autores principales del Renacimiento
Baltasar Castiglione, Torquato Tasso, Ludovico Ariosto y San nazaro en Italia; el Marqués de Santillana, Jorge Manrique y Juan de Mena, por parte de la entonces Corona de Castilla, y Ausias March, Jordi de Sant Jordi y Alfonso el Magnánimo, respecto a la Corona de Aragón, a los que hay que sumarlos poetas Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Herrera, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, además del dramaturgo Fernando de Rojas, en España; así como Ronsard y Rabelais en Francia.