UNIVERSIDAD ALFONSO
REYES
Lic.
Formación Infantil
Materia:
Desarrollo Infantil
Tema:
Concepto de ti mismo
Maestro:
Lic. Gabriela Rangel Soni
Nataly Oyervides Olguín
Matricula: F- 1973
www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com
Introducción
El apego supone “ la atadura” afectiva mas fuerte que siente el ser humano hacia otros semejantes produciendo placer cuando se lleva acabo interacciones y buscando la cercanía de la persona en momentos de ansiedad e inseguridad.
Supone al lado afectivo mas fuerte que establecemos los seres humanos con nuestros iguales. Responde a una de las necesidades mas básicas y fundamentales que experimenta el ser humano: la necesidad de sentirse protegido, seguro y ayudado.
Sentimos atracción hacia determinados elementos del ambiente animado o inanimado, en especial gentes y lugares con las que nos hallamos familiarizados. Por otra parte, experimentamos rechazo por situaciones ambientales que nos proporcionan indicios naturales de peligro potencial tales como suelen ser: la soledad y lo desconocido.
Apego
El
apego, concepto que debemos a la etología, se define como una vinculación afectiva intensa,
duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas,
por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la
búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto
proporciona seguridad, consuelo y protección. No se trata de un sentimiento
inmaterial, sino de conductas observables que comienzan de manera refleja. John Bowlby (1907-1990 fue el primer psicólogo en desarrollar una "Teoría del apego".
Se
establecen cuatro categorías:
§ Apego
seguro: Se da en el 65% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego exploran
de forma activa mientras están solos con la figura de apego, y pueden
intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A menudo el bebé
saluda a la figura de apego con afecto cuando regresa, y si está muy inquieto,
tratará de entrar en contacto físico con ella. Estos bebés son sociables con
extraños mientras la madre está presente.
§ Apego
resistente: Se da en un 10% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego
tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran muy poco mientras
ella está presente. Se inquietan mucho cuando ésta se marcha, pero cuando
regresa su reacción es ambivalente: permanece en su cercanía, pero pueden
resistirse al contacto físico con ella mostrándose molestos por el abandono. Se
muestran sumamente cautelosos con los extraños, aún en presencia de la figura
de apego.
§ Apego
evasivo: Se da en un 20% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego
muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego y
generalmente rehúyen de ella cuando regresa aunque ésta trate de ganar su
atención. Suelen ser sociables con los extraños pero pueden ignorarlos de la
misma forma en que evitan a su figura de apego cuando regresa.
§ Apego
desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de los bebés. Es una
combinación de los patrones de apego resistente y apego evasivo. El bebé puede
mostrarse confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para luego alejarse de
forma abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.
Spitz y Winnicot: utilizaron
propuestas freudianas y desarrollaron el termino “holding”, que significa
sostenimiento que consiste en sostener al bebe y que contribuye a una forma de
amor.
Hellinger: en niño vive la
vinculación familiar como amor y felicidad independientes de si en este grupo
podrá desarrollarse favorablemente y sin tener en cuenta quienes y como son sus
padres.
Teoria Conductista
La teoría
conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando
hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y
predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para
ello analizara el modo de conseguirla. Dentro de la teoría conductista se
plantearon dos variante: "el condicionamiento clásico"
(condicionamiento pavloviano) y el "condicionamiento instrumental y
operante". El primero de ellos describe una asociación entre estimulo
y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados
obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo
comportamientos muy elementales. La segunda variante, "el condicionamiento
instrumental y operante" persigue la consolidación de la
respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para
implantar esta relación en el individuo. Como aportaciones podemos destacar el
intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental,
la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y
análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del
conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en
función a objetivos.
Autores de la Teoría
Conductista
Pavlov Experimento: Estimulo y Respuesta
Las observaciones originales
de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el
hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva
procedente de determinadas glándulas.
Skinner Experimento: Condicionamiento evidente en las
palomas.
Ocho palomas hambrientas,
las cuales fueron introducidas en la así llamada caja de skinner. En la caja de
palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la
respuesta que emitían.
Bandura Experimento: Muñeco
Bobo
Se le ponía
a los niños una película, donde los adultos golpeaban al muñeco bobo. Después
se puedo en un cuarto las mismas imágenes del muñeco bobo y la cual los niños
asían las mismas cosas que vieron en la película.
Watson: Fue uno de los psicólogos americanos más importantes
del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista .
Conclusión
Se observa la importancia
del desarrollo de un apego seguro para el buen desenvolvimiento durante la vida
de cada una de las personas. El papel de las figuras de apego, la consciencia
del cuidado y responsabilidad que recae sobre cada una de ellas nos recalca la
trascendencia de la información acerca de que la atención al infante desde el
nivel prenatal influye en la evolución diaria de la persona. Se comprueba que
más que cantidad de interacción con la madre, lo que importa es la calidad de
ella, tal y como lo demuestran las investigaciones realizadas alrededor del
trabajo de la figura de apego y sus repercusiones posteriores. De igual forma,
la escuela como agente socializador, fomenta experiencias ambivalentes en los
pequeños desde muy temprana edad. La reacción que se tenga hacia ella dependerá
de la interacción que se tenga en la familia, del temperamento del niño y en
muy buena medida de la aceptación e integración que se encuentre tanto de los
compañeros de clase (que pueden actuar como el mayor apoyo social en etapas
claves del desarrollo) como de los maestros que en muchas ocasiones son las
principales figuras de apego durante el proceso de "independencia" de
los padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario