miércoles, 4 de diciembre de 2013

La planeacion y su relacion con la evaluacion


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licenciatura en Formación Infantil

Planeación Educativa

Catedrático: Karina Valencia

Tema: La planeación y su relación con la evaluación

 

 

 

Nombre: Nataly de Jesús Oyervides Olguín

Matricula: 1973

Grupo: 5°    

 

 

 

 

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 27 de Noviembre del 2013

 

 

Introducción

Teniendo en consideración que el punto de partida para conocernos cono centro de trabajo es la evaluación, la cual nos permite identificar, lo que estamos haciendo y las cuestiones que es necesario atender en donde se contemple a toda la comunidad escolar (alumnos, docentes, directivos, padres de familia, y el propio contexto). Como segundo aspecto del proceso se realiza  la planeación de las acciones que se desarrollaran en busca de solucionar las necesidades de la institución, pensadas todas en evolucionar hacia nuevas formas de afrontar las limitaciones que no nos permiten crecer como escuela en busca de la mejora que se refleje en la calidad del servicio educativo que ofrece nuestra institución.
 A pesar de que el termino no es el más adecuado la relación que debe existir entre estos tres conceptos podríamos mencionarlo como un triangulo amoroso necesario y que al mismo tiempo depende el uno del otro y son indisolubles. no se puede llevar a cabo solo uno o dos de ellos si lo que tenemos como propósito es la transformación del centro de trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La planeación es uno de los componentes indispensables de la práctica docente que influye en los resultados del aprendizaje, ya que la inadecuada organización y la improvisación pueden conducir al fracaso o a una variedad de experiencias que no son congruentes con los propósitos establecidos.

Es una herramienta mediante la cual se concreta el programa de estudios en una propuesta de trabajo para el aula, organiza las estrategias y formas de evaluación considerando las intenciones educativas, los contenidos seleccionados, los recursos y tiempos disponibles, las características de la escuela y del alumno, además de prever actuaciones ante posibles dificultades. Se concibe como propuesta inicial, una hipótesis de trabajo que se completa, verifica, modifica o enriquece en el aula, por lo que se encuentra en constante construcción. Es importante aclarar que la planeación de un curso no consiste en la distribución de contenidos y actividades en lapsos escolares sin la mayor reflexión, puesto que su elaboración debe considerar una lógica y líneas de trabajo, sustentadas en teorías de enseñanza y de aprendizaje, que orienten la actividad docente en forma permanente y permitan la diversidad de planes, de acuerdo con las características de los alumnos, el contexto, el docente, los recursos, entre otros aspectos. En este sentido, implica una preparación de:

 

-       Experiencias y actividades diversas que ofrezcan oportunidades de aprendizaje a los alumnos, acordes a sus intereses, capacidades y necesidades. Deben considerar contenidos de los diferentes tipos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), niveles de dificultad, los diversos estilos de aprendizaje la participación activa del alumno. En este aspecto, el docente tiene la posibilidad de diseñar o bien de seleccionar, adaptar o enriquecer las propuestas que se generan en diversas instancias.

 

-        Formas de evaluación que sean congruentes con las intenciones educativas y las experiencias diseñadas.

 

 

-       Materiales y recursos que de acuerdo con las estrategias planteadas permitan la interacción de los alumnos con los contenidos de aprendizaje. El tiempo se considera también un recurso a tomar en cuenta en la planeación.

-       Procedimientos organizativos que propongan un orden temporal y una secuencia didáctica para el trabajo en el aula, además de permitir la optimización de los esfuerzos y los recursos.

 

-        Del docente frente al contenido y su papel en el aula. Considera la reflexión de sus limitaciones en el dominio de los conceptos, así como de las habilidades y actitudes en los procesos didácticos, la gestión de la clase, el uso de los materiales o nuevas tecnologías, entre otros.

 

 

 

La evaluación, considerada como un proceso formativo e integral para valorar habilidades, actitudes, valores y conceptos básicos, requiere que los docentes lleven a cabo registros equilibrados de los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando aspectos cualitativos y cuantitativos. En este sentido se debe considerar el diseño de procedimientos e instrumentos acordes con la planeación didáctica y las condiciones particulares en que se desarrolle el curso, así como establecer y dejar claros, con el grupo, los criterios que se utilizarán para la evaluación a lo largo del ciclo escolar y durante el desarrollo de actividades. Es muy importante que los alumnos reconozcan a la evaluación como un proceso de retroalimentación, es decir, que, además de ser informados de su calificación, deben recibir orientaciones y sugerencias concretas que les permitan reflexionar acerca de su proceso de formación y comprender las razones que han determinado dicha valoración.

 

Evaluación de conceptos

Evaluar el dominio de conceptos implica conocer en qué medida éstos han sido comprendidos por los alumnos, es decir, qué tan bien entienden los alumnos ciertos conceptos que se consideran relevantes en el curso. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la delimitación de un concepto (sobre todo si es complejo) es un proceso que dura años e incluso podría no terminar. Algunas formas de evaluar la comprensión de conceptos incluyen:

 

-       Definición: Se solicita que el alumno explique el concepto. Su uso es muy frecuente, pero depende mucho de la capacidad memorística. Si se utiliza, es conveniente valorar que el alumno use sus propias palabras y amplíe o aclare la definición.

 

-        Reconocimiento de definición: Se requiere que el alumno identifique la definición adecuada de un concepto entre varias opciones, como un reactivo de opción múltiple. Un inconveniente es la interferencia del azar en la selección de respuestas.

 

-       Exposición: Se pide al alumno que exponga de manera oral o escrita un tema o concepto determinado. Si se desarrolla con un planteamiento adecuado puede aportar muchos indicadores para la evaluación, pero también tiene el riesgo de involucrar la capacidad de memorización.   

 

-        Ejemplificación: En lugar de solicitar la definición de un concepto se piden ejemplos del mismo. Con esta actividad puede evaluarse la capacidad de transferir el conocimiento a situaciones nuevas, por lo que es importante que los ejemplos se puedan referir a una situación o contexto previamente definido.

 

-        Solución de problemas: A partir de una situación problemática, los alumnos deben aplicar sus conocimientos para buscar explicaciones o respuestas. Son opciones de evaluación muy completas porque integran a otras, por lo que requieren mucha preparación.

 

Conclusión

 

La planeación es importante para ver el desarrollo de los niños del cual ahí se va sacando lo que es la evaluación. Base a los pases que se van siguiendo en la planeación se va viendo los resultados del niño o niña, como se van desenvolviendo en cada actividad y es ahí cuando se le evalúa con diferentes formas.

Es importante que exista una evaluación en cada actividad ya que en niño ve en cuales de las actividades le falta para su buena evaluación y hace que el niño se esfuerce más durante sus siguientes actividades.

 

Los padres se dan cuenta de cómo les va a sus hijos en sus clases mediante as evaluaciones por eso creo que son importantes durante las actividades.

 

 

Calidad en la educacion inicial


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licenciatura en Formación Infantil

Derechos Humanos en la Infancia

Catedrático: Arthemio Mata

Tema: Calidad en la educación Inicial

 

 

 

Nombre: Nataly de Jesús Oyervides Olguín

Matricula: 1973

Grupo: 5°    

 

 

 

 

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 29 de Noviembre del 2013

 

Introducción

La calidad es un concepto históricamente ubicado: se construye en el tiempo y el espacio y es distinto en diferentes contextos. Uno de los puntos centrales de discusión, y que cada día adquiere mayor significación en la agenda de la mayoría de los países del mundo, es lo concerniente a la atención de los niños en las primeras edades de vida.

A partir de la ejecución de las políticas educativas del Estado en las que se plantea como meta la universalización de la atención educativa para niños y niñas de 0 a 6 años1, en los últimos años han surgido diversas instituciones (gubernamentales y no gubernamentales) que pretenden brindar servicios educativos para niños y niñas en los primeros seis años de vida, ya sea dentro del sistema educativo formal convencional, en los ambientes de aprendizaje de los preescolares o jardines de infancia (centros de Educación Inicial); o bien en los que se desarrollan en los llamados escenarios de atención no convencional, caracterizados por ser espacios alternativos comunitarios que se utilizan para ofrecer atención a los niños y niñas de 0 a 6 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÉTODO

El estudio es una investigación de tipo documental que utilizó como procedimiento básico la recolección de la información por medio de un arqueo bibliográfico y la revisión de documentos en línea en los que se discute acerca de la calidad en la educación y de manera particular aquella dirigida a los niños y niñas de 0 a 6 años.

En este estudio el procedimiento intelectual básico para el análisis de la información fue la comparación constante. La información recogida se organizó de acuerdo con un proceso de categorización en estrecha vinculación con el tópico de estudio, valorando y verificando su pertinencia con el fin de discernir similitudes conceptuales, refinar el carácter descriptivo de las mismas y establecer una relación entre los referentes teóricos. Para ello se usó el método de análisis-síntesis que de acuerdo con lo expuesto por Gastón y coautores (1996):

Son procedimientos que no existen independientemente uno del otro. El análisis se produce mediante la síntesis. El análisis de los elementos de la situación problemática se realiza relacionando estos elementos entre sí, y vinculándolos con el problema como un todo.

Este método permitió el análisis de las fuentes documentales que sirvieron de base al estudio y ofrecieron los referentes teóricos para abordar la discusión del tema.

Problemática

La investigación en Educación Inicial o Preescolar (como se le denominó hasta el año 2004) en Venezuela es relativamente incipiente. En relación con el tema que nos ocupa, calidad en la Educación Inicial, la discusión y el análisis sistemático son escasos.

Esta realidad no parece ser exclusiva de nuestro país, sino que coincide con otras realidades de la región. Al respecto Fujimoto (2000), conocida investigadora peruana expresa:

Existen escasos y dispersos estudios o investigaciones que contribuyan a aportar con información y conocimiento para mejorar la calidad de los procesos de atención a la niñez y para demostrar sus resultados, especialmente en las modalidades no convencionales.

En función a estos planteamientos, es posible puntualizar que en esta materia la Educación Inicial debe fortalecer los referentes teóricos y empíricos en torno al tema de la calidad.

Esta investigación aspira incrementar la información teórica conceptual acerca de esta problemática, así como abrir un marco para la discusión acerca del impacto social de las acciones educativas para la infancia que se desarrollan en nuestro país, con el fin último de mejorarlas y asegurar una atención pertinente y de calidad a los niños y niñas venezolanos.

Sobre los criterios de calidad

En este estudio se toman como referentes los criterios de calidad planteados por Peralta (2000) y que fueron asumidos por la OEA en los diferentes eventos y simposios sobre la Atención Integral al niño menor de seis años realizados por este organismo.

Es importante aclarar que estos criterios se definieron tomando en consideración las características del contexto latinoamericano, con la suficiente amplitud y flexibilidad para que puedan ser adaptados a las diferentes realidades de la región, por cuanto a pesar de compartir muchos elementos comunes, cada realidad en concreto presenta sus particularidades.

Los criterios de calidad para la Educación Inicial propuestos por Peralta son cinco: actividad del niño, integralidad, participación, pertinencia cultural y relevancia de los aprendizajes. A continuación se explicitan cada uno de ellos.

Actividad del Niño

En este aspecto se observa si el ambiente de aprendizaje favorece el rol protagónico del niño(a) en la construcción de los aprendizajes, tomando en consideración sus necesidades, potencialidades e intereses.

Este criterio se vincula precisamente con la dimensión axiológica anteriormente expuesta. Si desde el contexto de la sociedad venezolana actual se estima que la participación del ciudadano es de vital importancia para el desarrollo del país, esta condición debe ser fomentada en todos los niveles del sistema educativo. En las primeras edades es necesario que se propicie la formación para la iniciativa, la creatividad, la criticidad y la corresponsabilidad. Por ello al realizar la evaluación de la calidad de un programa dirigido a la atención de niños menores de seis años es importante considerar en qué medida ese ambiente de aprendizaje está propiciando oportunidades para la participación activa del niño.

Participación

Se refiere a la acción coordinada de todos los agentes involucrados, especialmente la familia, en la atención de los niños. Para comprender este criterio es necesario asumir la premisa de que los padres son los primeros educadores y que la Educación Inicial apoya y completa la formación que se inicia en el entorno familiar.

Conclusión

Es importante destacar que las ideas aquí expuestas no pretenden, establecer generalizaciones, sólo constituyen un acercamiento a una realidad que es multidimensional, y en consecuencia, puede ser abordada desde diferentes ópticas. Sin embargo, nos atrevemos a puntualizar algunos aspectos que desde nuestro punto de vista, constituyen un cuerpo estable de ideas que propicien el debate y la reflexión en torno a la problemática investigada.

Es importante atender en Educación Inicial no sólo el problema de acceso y cobertura, es también muy importante plantear con mayor fuerza el problema de la calidad de atención a niños y niñas sobre todo en los primeros seis años de vida. De acuerdo con la revisión teórica realizada existen debilidades en el diseño y ejecución de sistemas de evaluación de calidad de los servicios educativos dirigidos a la infancia, especialmente los desarrollados por vías no convencionales.

Es necesario reconocer que el término calidad es multidimensional, es decir, depende de las diferentes ópticas desde donde pueda estudiarse y de quién sea la instancia, institución o persona, encargada de dictaminar o decretar cuando un programa de Educación inicial es de calidad. La discusión en torno al tema tiene un carácter epocal y debe estar tras la mirada de las condiciones sociohistóricas en las que niños y niñas se desarrollan y debe hacerse tomando en consideración las voces de todos aquellos y aquellas a los que atañe directa e indirectamente.

 

Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licenciatura en Formación Infantil

Teoría del aprendizaje en la Formación Infantil

Catedrático: Gema Patricia Flores Cuevas

Tema: Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona

 

 

 

Nombre: Nataly de Jesús Oyervides Olguín

Matricula: 1973

Grupo: 5°    

 

 

 

 

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 27 de Noviembre del 2013

 

Introducción

Carl Rogers nació el 8 de febrero en oak park Illinois, fue un niño introvertido y un alumno dotado que amaba los libros, no era agresivo ni deportista su infancia fue mas solitaria.

Carl Rogers ha ejercido una influencia indeleble sobre la psicología y la psicoterapia, así como sobre la educación. A el se debe  la creación y la promoción de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha en  del movimiento de los grupos de encuentro, la fundación junto con otros psicólogos de la psicología humanista y por último la dirección de los primeros grupos centrados en la persona dedicados a la resolución de conflictos.

A lo largo de su vida profesional, aun cuando sus intereses se enriquecieron al extenderse no solo a la psicoterapia individual y la terapia de grupo, sino también a los sistemas educativos, sociales y gubernamentales, los conceptos filosóficos de Rogers siempre conservaron el optimismo y el humanismo que los caracterizo desde el principio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carl Rogers

(Oak Park, Illinois, 1902-La Jolla, California, 1987)Psicopedagogo estadounidense, famoso por su método de psicoterapia no directiva para esquizofrénicos.

En 1939 fundó un centro independiente de psicopedagogía en Rochester (Nueva York), pasando luego a ejercer la docencia en las universidades de Ohio y Chicago. En 1963 reemprendió la investigación, pero para entonces su método ya se había generalizado, especialmente en la enseñanza. Rogers basó su método terapéutico en la implicación directa terapeuta-enfermo, sin permitir que la tradicional distanciación médica o psicoanalítica interfiriese en la evolución clínica del esquizofrénico. Sus principales obras son: El tratamiento clínico de los niños difíciles (1939), Psicoterapia y relaciones humanas (1942), Psicoterapia centrada en el cliente (1951) y El proceso de convertirse en persona (1961). En su último trabajo (Sobre el poder personal, 1979) concibió la relación interpersonal como el medio idóneo para lograr un cambio social pacífico.

Terapia centrada en la persona

El paciente se define como alguien que padece una enfermedad requiere ayuda y recurre a profesionales especializados que mientras el cliente desea un servicio que no cree brindarse así mismo. ¿Cómo solucionarías este problema? ¿Que puedes hacer? ¿Crees que eso sería lo correcto?

Humanismo

Nos habla de la orientación a resaltar a las personas del ser humano, resalto mucho la experiencia personal.

En 1951 publico la terapia centrada en la persona.

Esfera de la Experiencia

Incluye las percepciones y las sensaciones de las cuales la persona no tiene conciencia pero podría adquirirla si se concentran en esos datos. La experiencia es lo que puede ayudar a aprender mas.

Premisas básicas de Rogers

1.    No puede encomendarse al estudiante su aprendizaje científico y personal “No necesita un maestro”

2.    Evaluación es educación y educación es evaluación ( mas allá de un numero)

3.    De educando pasivos se formulan científicos creativos.

El self como proceso

Es la forma en que las personas nos entendemos con base a las experiencias vividas, las vivencias actuales y las expectativas del futuro. (Siempre está en proceso las experiencias van a hacer que el self cambie.

Self Ideal

En el concepto de si mismo que el individuo anhela y al cual asigna un valor superior. (aquella persona que te quieres convertir)

Por ejemplo: una joven dice “me quiero parecer a Thalía” y la joven se opera para ser o parecerse a ella.

Congruencia e incongruencia

Grado de equilibrio que impera entre la experiencia la comunicación y la experiencia.

Incongruencia

Ocurre cuando hay diferencias entre la conciencia, experiencia, comunicación a estas personas se les llama hipócritas, falsos o deshonestos.

Por ejemplo: una pareja se pelea y la joven dice “ya no voy a ver a mi novio, ya no regresare con él” y después esta con él.

Obstáculos de crecimiento

Es aquello que te impide desarrollarse emocional y psicológicamente.

Por ejemplo: un hijo no deseado, afecta psicológicamente. (el divorcio, violación, maltrato físico)

Condiciones de valor

Conductas o actitudes con las que se niegan ciertos aspectos del self. (buscamos siempre la aprobación de los demás)

Por ejemplo: una joven le pide a una amiga a ir a comprarse ropa y pedirle opinión a la amiga ¿Se me ve bien?

Matrimonio

Esta es una relación especial puede durar muchos años, es intensa y encierra la posibilidad de crecimiento y desarrollo sostenido.

Conclusión

Carl Rogers trata de comprender la conducta humana y las vivencias que desde el interior del individuo determinan su desarrollo y evolución.

Rogers ha reconocido que no es el único enfoque de la psicología y que tiene que ir vinculado con la investigación empírica.

En la terapia centrada a la persona promueve los aspectos mas humanos de la persona, como son: la libertad, creatividad, trascendencia, responsabilidad y autonomía, etc. Carl descubrió que toda persona por mas dañado que este, posee capacidades para encontrar su camino y mejorar.

Estimulacion del juego


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licenciatura en Formación Infantil

Juegos y Juguetes

Catedrático: Penelope Enríquez

Tema: Estimulación del Juego

 

 

 

Nombre: Nataly de Jesús Oyervides Olguín

Matricula: 1973

Grupo: 5°    

 

 

 

 

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 26 de Noviembre del 2013

 

 

Introducción

La estimulación o incentivo es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física.

La motricidad de los más pequeños es importante para dar sus primeros pasos; para el buen desarrollo de su crecimiento a nivel de motricidad. Podemos encontrar juguetes para empujar como carretillas, juguetes a estirar, ábacos.., siempre con los diseños más divertidos para que aumenten la estimulación y ganas por jugar y aprender.

La estimulación es fundamental durante los primeros años de vida. Cuando los pequeños ponen a prueba sus 5 sentidos pueden conocer y relacionarse mejor con su entorno. Esto se debe a que su cerebro recibe mucha más información del objeto con el que se está relacionando. Por ejemplo, podemos darles una pera para que la toque y notará que es suave, verá que es verde y si le hacemos probar sabrá que es dulce. En un momento su cerebro irá organizando y relacionando todas estas características para poder conocer mejor todo lo que le rodea y, según la experiencia y sensación que se lleve, sabrá cómo interactuar con el objeto o persona en un futuro. Por lo tanto también empezará a desarrollar sus gustos y preferencias.

Algunos de los juegos y juguetes que ayudan a estimular los sentidos de los pequeños podrían ser: sonajeros, juguetes musicales, puzzles, juegos de formas, peluches, juegos de retos sensoriales, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Libro de colorear o dibujar

Estimula la creatividad del niño. Los niños de tres a seis años se encuentran en una fase de intenso aprendizaje, por esto a esas edades podemos trabajar con ellos numerosos aspectos del lenguaje, la sociabilidad y ayudarles a desarrollar la iniciativa y la creatividad. Una de las actividades más enriquecedoras en este periodo de la educación preescolar es dibujar y pintar. Mediante el uso de materiales como el lápiz, las pinturas, las témperas y los papeles de diferentes texturas y colores, los niños desarrollan una amplia gama de procesos motrices, creativos, cognitivos y emocionales.

Los niños a través del dibujo se expresan y comunican, los dibujos sacan a relucir sus sentimientos, sus pensamientos, lo que llevan dentro. Por ello es muy importante que animes a tu hijo a pintar y colorear.

• No le marques qué debe pintar o dibujar, deja que su imaginación sea su directriz, lo que ellos aprenden y descubren por sí mismos durante el proceso creativo es lo más importante.

• No modifiques sus dibujos, los niños ven el mundo de una forma muy diferente a los adultos. Deja que se equivoque, el error-acierto es parte de su educación.

• Cuando esté dibujando entabla una conversación con él, que te cuente qué está representando y a la vez hazle preguntas que incentiven su imaginación y su lenguaje.

• Exhibe sus obras de arte, cuélgalas en un tablero de corcho o en la puerta de la nevera para que las vea toda la familia.

• Cuéntale historias y pídele luego que te haga un dibujo, esto afianzará su capacidad de concentración y compresión.

• Si te pide sugerencia para hacer un dibujo “¿qué pinto?” dile siempre una figura que sea sencilla y de acuerdo a sus preferencias, si le gustan los animales, “un perro”, si le gustan los coches de carreras, “el coche de Fernando Alonso”.

• Dedica un tiempo a pintar con ellos, jugar juntos a pintar con témperas o acuarelas puede ser un pasatiempo divertido para una tarde en casa.

Pelotas y guantes

Las actividades de coordinación vista-manos (óculo-manual) en niños de 5 años son un poco más elaboradas que en los años previos. Los chicos ya pueden realizar con éxito estos retos divertidos, mientras se estimula su locomoción, las habilidades manipulativas, la exploración de los objetos y su movilidad, sus propias capacidades físicas, ubicación, turnos, reglas y cooperación.

Juegos de mesa

Los juegos de mesa son uno de esos recursos que salvan múltiples situaciones. Una sobremesa con la familia, una quedada con los amigos, una tarde lluviosa y un largo etcétera. Del mismo modo, suelen tener mucho éxito y gustar a la mayoría de la gente. Y, a la vez, son grandes estimuladores de habilidades. Sin que nos demos cuenta, nos obligan a mantener la atención, a pensar y a concentrarnos. Por eso no es de extrañar que algunos de ellos, como el mítico ajedrez, se consideren incluso un deporte profesional.

Rompecabezas

 Ayudan al desarrollo de la memoria en los niños. Estimulan la coordinación ojo-mano, de manera que esta habilidad tan vital se desarrolla con más fuerza. Inician al niño en su capacidad para enfrentar y solucionar problemas.

Cubos

Está demostrado que determinados juegos potencian valores y desarrollan ciertas habilidades en los niños. Por eso, cuando tu hijo se encuentre en el pleno desarrollo de su coordinación manual, es importante que entre sus juguetes existan unos cubos de construcción.

 Este tipo de juegos no sólo favorece la diversión, también pueden fomentar las siguientes habilidades en tus pequeños:

  1. Fortalecer la confianza en sí mismo. Por ejemplo cuando logra formar una torre y ésta cae, aprende a ser tolerante a la frustración.
  2. Descubre conceptos lógicos como ordenar, emparejar, clasificar por tamaños, colores y formas.
  3. Potencian su atención y su memoria visual al reproducir modelos.
  4. Desarrollan su creatividad y su orientación espacial al manejar conceptos como arriba, abajo, a un lado, en medio, adelante, atrás, etc.
  5. Para enseñarle a utilizar este tipo de juguetes, lo mejor es que te vea cómo lo haces tú y después tomas sus manos para guiarlo, mientras le explicas lo que estás haciendo.

 

 

 

Conclusión

La estimulación en los juguetes es una buena herramienta para que el niño desarrolle sus habilidades.

El juego en los niños es una de las mejores formas de comunicación y a través de este el niño (a) experimenta el mundo y al mismo tiempo aprende.

Es importante tener en cuenta la edad del niño (a), sin embargo las pautas que se presentaran tienen que ser muy flexibles de acuerdo a las capacidades e intereses de cada niño (a). Debe haber un equilibrio entre las prácticas educativas que se realiza en el jardín así como también una continuidad de estas en el hogar y por sobre todo con la activa participación de los padres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuadro de texto: La estimulación o incentivo es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física.

Cuadro de texto: En los juguetes existen diferentes estimulaciones tanto puede estimular la creatividad del niño, la coordinación, motricidad, etc.