Licenciatura
en Formación Infantil
Derechos
Humanos en la Infancia
Catedrático:
Arthemio Mata
Tema:
Calidad en la educación Inicial
Nombre: Nataly de Jesús Oyervides Olguín
Matricula: 1973
Grupo: 5°
San
Nicolás de los Garza, Nuevo León a 29 de Noviembre del 2013
Introducción
La calidad es un concepto
históricamente ubicado: se construye en el tiempo y el espacio y es distinto en
diferentes contextos. Uno de los puntos centrales de discusión, y que cada día
adquiere mayor significación en la agenda de la mayoría de los países del
mundo, es lo concerniente a la atención de los niños en las primeras edades de
vida.
A partir de la
ejecución de las políticas educativas del Estado en las que se plantea como
meta la universalización de la atención educativa para niños y niñas de 0 a 6
años1, en los últimos años han surgido diversas instituciones (gubernamentales
y no gubernamentales) que pretenden brindar servicios educativos para niños y
niñas en los primeros seis años de vida, ya sea dentro del sistema educativo
formal convencional, en los ambientes de aprendizaje de los preescolares
o jardines de infancia (centros de Educación Inicial); o bien en los que se
desarrollan en los llamados escenarios de atención no convencional, caracterizados
por ser espacios alternativos comunitarios que se utilizan para ofrecer
atención a los niños y niñas de 0 a 6 años.
MÉTODO
El estudio es una investigación de tipo
documental que utilizó como procedimiento básico la recolección de la
información por medio de un arqueo bibliográfico y la revisión de documentos en
línea en los que se discute acerca de la calidad en la educación y de manera
particular aquella dirigida a los niños y niñas de 0 a 6 años.
En este estudio el procedimiento intelectual
básico para el análisis de la información fue la comparación constante. La
información recogida se organizó de acuerdo con un proceso de categorización en
estrecha vinculación con el tópico de estudio, valorando y verificando su
pertinencia con el fin de discernir similitudes conceptuales, refinar el
carácter descriptivo de las mismas y establecer una relación entre los
referentes teóricos. Para ello se usó el
método de análisis-síntesis que
de acuerdo con lo expuesto por Gastón y coautores (1996):
Son procedimientos que no
existen independientemente uno del otro. El análisis se produce mediante la
síntesis. El análisis de los elementos de la situación problemática se realiza
relacionando estos elementos entre sí, y vinculándolos con el problema como un
todo.
Este método permitió el análisis de las fuentes
documentales que sirvieron de base al estudio y ofrecieron los referentes
teóricos para abordar la discusión del tema.
Problemática
La investigación en Educación
Inicial o Preescolar (como se le denominó hasta el año 2004) en Venezuela es
relativamente incipiente. En relación con el tema que nos ocupa, calidad en
la Educación Inicial, la discusión y el análisis sistemático son
escasos.
Esta
realidad no parece ser exclusiva de nuestro país, sino que coincide con otras
realidades de la región. Al respecto Fujimoto (2000), conocida investigadora
peruana expresa:
Existen
escasos y dispersos estudios o investigaciones que contribuyan a aportar con
información y conocimiento para mejorar la calidad de los procesos de atención
a la niñez y para demostrar sus resultados, especialmente en las modalidades no
convencionales.
En función a estos
planteamientos, es posible puntualizar que en esta materia la Educación Inicial
debe fortalecer los referentes teóricos y empíricos en torno al tema de la
calidad.
Esta investigación aspira
incrementar la información teórica conceptual acerca de esta problemática, así
como abrir un marco para la discusión acerca del impacto social de las acciones
educativas para la infancia que se desarrollan en nuestro país, con el fin
último de mejorarlas y asegurar una atención pertinente y de calidad a los
niños y niñas venezolanos.
Sobre los criterios de calidad
En este estudio se toman como
referentes los criterios de calidad planteados por Peralta (2000) y que fueron
asumidos por la OEA en los diferentes eventos y simposios sobre la Atención
Integral al niño menor de seis años realizados por este organismo.
Es importante aclarar que estos
criterios se definieron tomando en consideración las características del
contexto latinoamericano, con la suficiente amplitud y flexibilidad para que
puedan ser adaptados a las diferentes realidades de la región, por cuanto a
pesar de compartir muchos elementos comunes, cada realidad en concreto presenta
sus particularidades.
Los criterios de calidad para la
Educación Inicial propuestos por Peralta son cinco: actividad del niño,
integralidad, participación, pertinencia cultural y relevancia de los
aprendizajes. A continuación se explicitan cada uno de ellos.
Actividad del Niño
En este aspecto se observa si el
ambiente de aprendizaje favorece el rol protagónico del niño(a) en la
construcción de los aprendizajes, tomando en consideración sus necesidades,
potencialidades e intereses.
Este criterio se vincula
precisamente con la dimensión axiológica anteriormente expuesta. Si desde el
contexto de la sociedad venezolana actual se estima que la participación del
ciudadano es de vital importancia para el desarrollo del país, esta condición
debe ser fomentada en todos los niveles del sistema educativo. En las primeras
edades es necesario que se propicie la formación para la iniciativa, la
creatividad, la criticidad y la corresponsabilidad. Por ello al realizar la
evaluación de la calidad de un programa dirigido a la atención de niños menores
de seis años es importante considerar en qué medida ese ambiente de aprendizaje
está propiciando oportunidades para la participación activa del niño.
Participación
Se
refiere a la acción coordinada de todos los agentes involucrados, especialmente
la familia, en la atención de los niños. Para comprender este criterio es
necesario asumir la premisa de que los padres son los primeros educadores y que
la Educación Inicial apoya y completa la formación que se inicia en el entorno
familiar.
Conclusión
Es importante destacar que las
ideas aquí expuestas no pretenden, establecer generalizaciones, sólo
constituyen un acercamiento a una realidad que es multidimensional, y en
consecuencia, puede ser abordada desde diferentes ópticas. Sin embargo, nos
atrevemos a puntualizar algunos aspectos que desde nuestro punto de vista,
constituyen un cuerpo estable de ideas que propicien el debate y la reflexión
en torno a la problemática investigada.
Es importante atender en
Educación Inicial no sólo el problema de acceso y cobertura, es también muy
importante plantear con mayor fuerza el problema de la calidad de atención a
niños y niñas sobre todo en los primeros seis años de vida. De acuerdo con la
revisión teórica realizada existen debilidades en el diseño y ejecución de
sistemas de evaluación de calidad de los servicios educativos dirigidos a la
infancia, especialmente los desarrollados por vías no convencionales.
Es necesario reconocer que el término calidad
es multidimensional, es decir,
depende de las diferentes ópticas desde donde pueda estudiarse y de quién sea
la instancia, institución o persona, encargada de dictaminar
o decretar cuando un programa de
Educación inicial es de calidad. La discusión en torno al tema tiene un
carácter epocal y debe estar tras la mirada de las condiciones sociohistóricas
en las que niños y niñas se desarrollan y debe hacerse tomando en consideración
las voces de todos aquellos y aquellas a los que atañe directa e
indirectamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario