Licenciatura
en Formación Infantil
Planeación
Educativa
Catedrático:
Karina Valencia
Tema:
La planeación y su relación con la evaluación
Nombre: Nataly de Jesús Oyervides Olguín
Matricula: 1973
Grupo: 5°
San
Nicolás de los Garza, Nuevo León a 27 de Noviembre del 2013
Introducción
Teniendo en consideración que el punto de partida para conocernos cono
centro de trabajo es la evaluación, la cual nos permite identificar, lo que
estamos haciendo y las cuestiones que es necesario atender en donde se
contemple a toda la comunidad escolar (alumnos, docentes, directivos, padres de
familia, y el propio contexto). Como segundo aspecto del proceso
se realiza la planeación de las acciones que se desarrollaran
en busca de solucionar las necesidades de la institución, pensadas todas en
evolucionar hacia nuevas formas de afrontar las limitaciones que no nos
permiten crecer como escuela en busca de la mejora que se refleje en la calidad
del servicio educativo que ofrece nuestra institución.
A pesar de que el termino no es el más adecuado la relación que debe existir entre estos tres conceptos podríamos mencionarlo como un triangulo amoroso necesario y que al mismo tiempo depende el uno del otro y son indisolubles. no se puede llevar a cabo solo uno o dos de ellos si lo que tenemos como propósito es la transformación del centro de trabajo.
A pesar de que el termino no es el más adecuado la relación que debe existir entre estos tres conceptos podríamos mencionarlo como un triangulo amoroso necesario y que al mismo tiempo depende el uno del otro y son indisolubles. no se puede llevar a cabo solo uno o dos de ellos si lo que tenemos como propósito es la transformación del centro de trabajo.
La planeación es uno
de los componentes indispensables de la práctica docente que influye en los
resultados del aprendizaje, ya que la inadecuada organización y la
improvisación pueden conducir al fracaso o a una variedad de experiencias que
no son congruentes con los propósitos establecidos.
Es una herramienta
mediante la cual se concreta el programa de estudios en una propuesta de trabajo
para el aula, organiza las estrategias y formas de evaluación considerando las
intenciones educativas, los contenidos seleccionados, los recursos y tiempos
disponibles, las características de la escuela y del alumno, además de prever
actuaciones ante posibles dificultades. Se concibe como propuesta inicial, una
hipótesis de trabajo que se completa, verifica, modifica o enriquece en el
aula, por lo que se encuentra en constante construcción. Es importante aclarar
que la planeación de un curso no consiste en la distribución de contenidos y actividades
en lapsos escolares sin la mayor reflexión, puesto que su elaboración debe
considerar una lógica y líneas de trabajo, sustentadas en teorías de enseñanza
y de aprendizaje, que orienten la actividad docente en forma permanente y
permitan la diversidad de planes, de acuerdo con las características de los
alumnos, el contexto, el docente, los recursos, entre otros aspectos. En este
sentido, implica una preparación de:
-
Experiencias
y actividades diversas que ofrezcan oportunidades de aprendizaje a los alumnos,
acordes a sus intereses, capacidades y necesidades. Deben considerar contenidos
de los diferentes tipos (conceptuales, procedimentales y actitudinales),
niveles de dificultad, los diversos estilos de aprendizaje la participación
activa del alumno. En este aspecto, el docente tiene la posibilidad de diseñar
o bien de seleccionar, adaptar o enriquecer las propuestas que se generan en
diversas instancias.
-
Formas de evaluación que sean congruentes con
las intenciones educativas y las experiencias diseñadas.
-
Materiales
y recursos que de acuerdo con las estrategias planteadas permitan la
interacción de los alumnos con los contenidos de aprendizaje. El tiempo se
considera también un recurso a tomar en cuenta en la planeación.
-
Procedimientos
organizativos que propongan un orden temporal y una secuencia didáctica para el
trabajo en el aula, además de permitir la optimización de los esfuerzos y los
recursos.
-
Del docente frente al contenido y su papel en
el aula. Considera la reflexión de sus limitaciones en el dominio de los
conceptos, así como de las habilidades y actitudes en los procesos didácticos,
la gestión de la clase, el uso de los materiales o nuevas tecnologías, entre
otros.
La evaluación,
considerada como un proceso formativo e integral para valorar habilidades,
actitudes, valores y conceptos básicos, requiere que los docentes lleven a cabo
registros equilibrados de los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando
aspectos cualitativos y cuantitativos. En este sentido se debe considerar el
diseño de procedimientos e instrumentos acordes con la planeación didáctica y
las condiciones particulares en que se desarrolle el curso, así como establecer
y dejar claros, con el grupo, los criterios que se utilizarán para la
evaluación a lo largo del ciclo escolar y durante el desarrollo de actividades.
Es muy importante que los alumnos reconozcan a la evaluación como un proceso de
retroalimentación, es decir, que, además de ser informados de su calificación,
deben recibir orientaciones y sugerencias concretas que les permitan
reflexionar acerca de su proceso de formación y comprender las razones que han
determinado dicha valoración.
Evaluación de conceptos
Evaluar el dominio de
conceptos implica conocer en qué medida éstos han sido comprendidos por los alumnos,
es decir, qué tan bien entienden los alumnos ciertos conceptos que se
consideran relevantes en el curso. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que la delimitación de un concepto (sobre todo si es complejo) es un proceso
que dura años e incluso podría no terminar. Algunas formas de evaluar la comprensión
de conceptos incluyen:
-
Definición:
Se solicita que el alumno explique el concepto. Su uso es muy frecuente, pero
depende mucho de la capacidad memorística. Si se utiliza, es conveniente
valorar que el alumno use sus propias palabras y amplíe o aclare la definición.
-
Reconocimiento de definición: Se requiere que
el alumno identifique la definición adecuada de un concepto entre varias
opciones, como un reactivo de opción múltiple. Un inconveniente es la interferencia
del azar en la selección de respuestas.
-
Exposición:
Se pide al alumno que exponga de manera oral o escrita un tema o concepto determinado.
Si se desarrolla con un planteamiento adecuado puede aportar muchos indicadores
para la evaluación, pero también tiene el riesgo de involucrar la capacidad de
memorización.
-
Ejemplificación: En lugar de solicitar la
definición de un concepto se piden ejemplos del mismo. Con esta actividad puede
evaluarse la capacidad de transferir el conocimiento a situaciones nuevas, por
lo que es importante que los ejemplos se puedan referir a una situación o
contexto previamente definido.
-
Solución de problemas: A partir de una
situación problemática, los alumnos deben aplicar sus conocimientos para buscar
explicaciones o respuestas. Son opciones de evaluación muy completas porque
integran a otras, por lo que requieren mucha preparación.
Conclusión
La planeación es
importante para ver el desarrollo de los niños del cual ahí se va sacando lo
que es la evaluación. Base a los pases que se van siguiendo en la planeación se
va viendo los resultados del niño o niña, como se van desenvolviendo en cada
actividad y es ahí cuando se le evalúa con diferentes formas.
Es importante que
exista una evaluación en cada actividad ya que en niño ve en cuales de las
actividades le falta para su buena evaluación y hace que el niño se esfuerce
más durante sus siguientes actividades.
Los padres se dan
cuenta de cómo les va a sus hijos en sus clases mediante as evaluaciones por
eso creo que son importantes durante las actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario