lunes, 18 de febrero de 2013

Observacion


Misión
Lograr que todo el alumnado de esta institución educativa reciba una educación de calidad favoreciendo todas las competencias. Que los niños desarrollen habilidades, capacidades y actitudes que establecen los objetivos del programa de preescolar.
El personal que integra el equipo de trabajo de este plantel se compromete a capacitarse y actualizarse para desempeñar mejor nuestra labor docente.
Deseamos formar alumnos responsables, creativos que correspondan al trabajo en equipo nuestro compromiso lo asumimos con responsabilidad porque sabemos que esta comunidad tiene la necesidad del servicio profesional que aquí se ofrece.
Visión
Brindar una institución organizada, sobresaliente, que ofrezca un ambiente afectivo y social favorable, que el físico del planten sea agradable, que reciba el apoyo incondicional de los padres de familia para que los alumnos trabajen con armonía y así formar niños reflexivos, autónomos, creativos, participantes, honestos y generosos nos interesa que  la comunidad de padres exprese con orgullo y con la seguridad de que sus hijos están en las mejores manos por que el personal docente esta comprometido con la educación de sus alumnos.
Anhelamos que nuestra escuela este fundamentada en el respeto, el compañerismo, la responsabilidad, el compromiso.
Deseamos tener una escuela bonita, con áreas verdes, con muchos juegos infantiles, suficiente material educativo, personal preparado y humano que ofrezca calidad educativa.
Queremos que el jardín de niños “Sigmun Freud” sea reconocido como una institución donde se forman a los niños del futuro
Valores
Responsabilidad.- cumplir con los compromisos de la mejor manera posible.
Respeto.- valorar a los compañeros, apreciar sus capacidades  aceptar que todos somos diferentes.
Disposición.-  mostrar una actitud positiva en todo momento.
Compañerismo.- apoyar a los semejantes en todo momento.
Compromiso.- cumplir con todos los acuerdos de la mejor manera.
Armonía.- realizar todo con entusiasmo y dedicación.


Horarios de los alumnos y el personal
El directivo tiene un horario de 8:15 a 12:45
Las maestras de 8:30 a 12:30
Los intendentes de 7:00 a 2:00

















Introducción
El siguiente ensayo esta realizo en una investigación que se realizo en el jardín de niños “Sigmund Freud”, en el cual hemos asistido a realizar nuestra observación en este trabajo veremos cómo está constituida la institución, conoceremos su misión, visión, valores y el reglamento.

Infraestructura del Jardín de niños.
La institución está delimitada por una malla, y tiene dos puertas de entrada que son de barrotes de aluminio de color verde, es grande y cuenta con espacio techado, área de juegos y el patio de juegos.
Tiene 6 salones de clases cuenta con dirección, salón de musca y una cocina, tienen abanicos de techo y aires lavados sillitas y mesas de madera una tele por cada salón y protectores en todas las ventas.
Cuenta con los baños para los niños que son de azulejo cuenta con 2 lavabos pequeños y 3 baños en cada uno, también hay espejos.

Se encuentra con un proyecto con enfoque estratégico PECEE:
En el cual se identificaron dentro de oportunidad y fortalezas, contamos con una misión, visión, valores, objetivos, estrategias y metas, las cuales se trabajan con alumnos y padres de familia durante el ciclo escolar mediante actividades organizadas en los meses en tres dimensiones:
·         Organizativa-Administrativa
·         Pedagógica Curricular
·         Participación social comunitaria






Sigmund Freud
Sigmund Freud Sigmund nació el 6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco y falleció el 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.[
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna.[]
]





Organigrama
 
















miércoles, 6 de febrero de 2013

Aportaciones.


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Pedagogía
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Introducción
En el presente ensayo se hablará sobre las aportaciones sobre la educación. Para la elaboración de este ensayo académico, he tomado en cuenta varios puntos de vista y leído sobre las aportaciones.
Rousseau  fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalistafranco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Montessori fue una educadora, científica, medica, psiquiatra, filosofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.
Estos 3 autores tienen sus aportaciones hacia la educación, en esta investigación se da información breve para un mejor entendimiento.










Rousseau
Fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalistafranco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Aportaciones:
1.    El niño es el centro y el fin de la educación, es el eje del proceso educativo
2.    La educación  no debe basarse en la formación intelectual.
3.    La educación es el mejor camino para convertir a los hombres en ciudadanos libres
4.    El alumno aprende hacerse hombre en contacto con sus maestros, por lo tanto, el maestro es siempre su modelo a seguir.
5.    Todos los hombres son iguales.
Rousseau decía:
* Que el niño no es un hombre en miniatura.
* La educación debe adecuarse a cada una de las etapas del desarrollo del niño.
Rousseau inicia la escuela nueva:
-       La metodología tradicional: aprendizaje memorístico.
-       Escuela nueva: el alumno tiene un papel fundamental. El aprendizaje es significativo y participante.
*Formo parte de la ilustración
* Sus ideas influyeron en la Revolución Francesa
* Crea un sistema de educación que deja al niño que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y deprimida.
* Escribió 2 libros: “Emilio” y “De la educación.
Rousseau veía la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres, consientes de sus derechos y deberes.
Principal aporte de Rousseau:
“El niño es un ser diferente al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución”


Montessori
Fue una educadora, científica, medica, psiquiatra, filosofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
 Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
·         Ambiente
·         Amor
·         Niño-Ambiente

El Método Montessori de educación que ella obtuvo a partir de su experiencia, ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo. A pesar de las críticas a su método en los inicios de la década de los treinta y cuarenta del siglo XX, ha sido aplicado y se ha revivido.
Principios básicos del método:
·         La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita.
·         Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.
·         El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios.
·         El papel del Adulto: El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
Piaget
Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de laepistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.
Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) constituyen una importante aportación para explicar cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.
Según la explicación genética de la inteligencia los estadios son los siguientes:

· Estadio sensorio motor (0-2 años). La inteligencia del niño es fundamentalmente práctica, ligada a las acciones sensorio motrices. A través de estas acciones y de sus coordinaciones, el sujeto empieza la estructura de la conservación y la intencionalidad, punto de partida y base para la construcción de las categorías operatorias posteriores, así como de la función simbólica.

· Estado preoperatorio (2-7 años). Los procesos de simbolización están en pleno desarrollo: el juego simbólico, esquemas verbales, imitación diferida, la reflexión motriz constituyen acciones interiorizadas que, a falta de conceptos y de pensamiento lógico, presentan una serie de limitaciones, como el egocentrismo, la falta de reversibilidad y un pensamiento aún basado en las apariencias perceptivas.

· Estadio de las operaciones concretas (7-11 años). Se caracteriza por la aparición de la lógica y la reversibilidad y por la superación del egocentrismo. El pensamiento lógico y las operaciones intelectuales sólo son posibles en la medida en que el sujeto se enfrenta con problemas u objetos concretos. De igual manera, si estos objetos son suprimidos del campo de acción, las posibilidades disminuyen.

· Periodo de las operaciones formales o proporcionales (adolescencia y años posteriores). Aparece la lógica formal. El sujeto ya es capaz de reflexionar no tan sólo sobre los objetos concretos, sino además, sobre proporciones que contienen dichos objetos.
Conclusión
Las ideas pedagógicas de Rousseau, aunque están diseminadas en toda su obra literaria, se centran principalmente en su máxima obra pedagógica: Emilio, el cual levanto mucha polémica tanto a favor como en contra, debido en gran parte a la ideología imperante de su época y al sacudimiento de conciencia que provoco por medio de las innovaciones que en su obra proclamaba.
María Montessori es una de las educadoras que con mayor acierto ha traducido el ideario de la escuela nueva y activa. Su método, con diversas adaptaciones, ha tenido gran influencia en la educación infantil y han existido y existen aún escuelas Montessori en muchos países.
 Piaget Se ocupo en muy pocas ocasiones de los problemas del aprendizaje, y casi siempre con un cierto distanciamiento. 
Piaget considera que el aprendizaje es mas terminológico que real, así mismo clasifica el a aprendizaje en sentido estricto, y sentido amplio. 

Considera que el primer tipo de aprendizaje, representado principalmente por el condicionamiento clásico y operante este esta subordinados al segundo o dicho de otra forma, que el aprendizaje de conocimiento especifico depende por completo del desarrollo de estructura cognitivas generales. 








Tecnologia Educativa


UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Pedagogía
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Introducción
En los siguientes textos se hablara sobre la tecnología educativa y como ha sido en España, se da con textos breves para un mejor entendimiento.
Bueno la evolución en la tecnología educativa ha sido mucha y de gran ayuda para la educación debido a que gracias a la evolución de esta también ha evolucionado nuestro sistema, la gran ventaja con la que hoy en día contamos es tener diversos medios, métodos y técnicas del como impartir la educación y que en este caso los materiales influyen gran parte de este proceso, debido a que sin estos nosotros no tendríamos la manera de impartir una clase, es muy interesante ver las etapas y el cómo han evolucionado estos recursos para beneficio de cada uno de nosotros.

















¿Qué es?
Es el estudio y la practica ética de facilitar que aprender y que mejoran el funcionamiento creando, usando y manejando procesos y recursos tecnológicos.
 La tecnología comenzó desde los inicios  de la humanidad. Cuando el hombre buscaba los medios para satisfacer sus necesidades. Por siglos los hombres han tratado de usar su fuerza para construir artefactos de diferentes tipos para realizar sus trabajos con los propósitos de hacerlos mas simples y rápidos.
La historia de la tecnología en la educación desde 1920 enfatiza en al radio y en la televisión y pensaba en las computadoras como algo a largo plazo. Si esa descripción fuera escrita ahora el internet debería ser el foco central.
La historia de la tecnología educativa se puede evidenciar  a través de cinco etapas de las cuales no resaltaremos mas que los hechos mas sobresalientes.
Década Vertientes de Desarrollo
-          Años 40-50  Utilización de medios audiovisuales
-          Años 50-60  Psicología del aprendizaje, enseñanza programada
-          Años 60-70  Video, EAO
-          Años 80-90  Informática y currículo 
-          Años 90       Nuevas  Tecnología de información y comunicación.
Tecnología Educativa antes a las TIC
La tecnología educativa se va a centrar en los medios de enseñanza, entendiendo por este término los medios, materiales y otros recursos de información y comunicación apropiados a la educación.
Que ha evolucionado?
-          Pizarra verde                                      - Proyecciones
-          Franelografo                                       - Diapositivas
-          Magneto grafo                                    - Película
-          Clavijero                                              -Radio
-          Rota folio                                             - Televisión
-          Cartel                                                   - Teléfono
Los medios y materiales didácticos son objetos físicos que almacenan mediante determinadas formas y códigos de representación el conocimiento escolar y permiten el desarrollo de trabajo académico en el ámbito del aula.
Actualmente el departamento de educación visualiza la tecnología como un elemento facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje-aprendizaje, no como un objetivo en si mismo la tecnología puede contribuir significativamente a que este proceso sea mas interesante, mas afectivo y mas eficiente.
La Tecnología Educativa en España
Con motivo de los nuevos planes de estudios del 92 (L.O.G.S.E.) se empieza a analizar el estado de la cuestión de la docencia y la investigación universitaria sobre Tecnología de Educación en España, cuyos ejes de referencia son programas de las asignaturas impartidas, líneas de investigación autóctonas y las publicaciones españolas generadas; Así encontramos debates, conclusiones y trabajos que salen de esta I Jornada Universitaria de Tecnología Educativa estudiando su contenido para los planes de estudio. 
 
Reflexionando sobre la tecnología educativa:
No queda muy clara la diferencia entre ciencia y tecnología, parece que la tecnología es consecuencia de la ciencia. La Tecnología Educativa representa un campo de estudio que se apoya en una serie de teorías científicas cuyos desarrollos y aplicaciones han configurado una tradición de intervención educativa. El concepto de tecnología parte del conocimiento científico y organizado a tareas prácticas, herramientas conceptuales: diseños, procedimientos, decisiones. Se deduce pues que los análisis e investigaciones son imprescindibles para mejorar las propuestas tecnológicas.
La tecnología se apoya en las ciencias de la comunicación, psicología del aprendizaje y la sistemática, en esta tecnología de la educación hay que tener en cuenta la psicología cognitiva y el procesamiento de la información, esto es tener en cuenta al sujeto que aprende.
Las nuevas tecnologías se incluyen en la didáctica por medio del currículum donde deben ir reflejadas y dependen del contexto sociocultural donde nos encontremos; La innovación tecnológica es imprescindible pero no autosuficiente.
 Sobre el estado de la cuestión de la investigación en tecnología educativa:
Se dice que la tecnología educativa nació en EE UU a partir de la 2ª Guerra Mundial y de ahí se extiende al resto de países interesados. Se ha tratado de recoger información al respecto de nuevas tecnologías pero se han encontrado con problemas de escasez de información. Hardware, software y coursware son algunos de los campos de estudio como partes de los medios educativos. Para la investigación de nuevas tecnologías se ha tenido en cuenta el medio de enseñanza, el tipo de sujetos a aprender y el docente que dirige la enseñanza respectivamente.

Conclusión
El propósito de  la Tecnología Educativa es ayudar a los profesores a incorporar la tecnología al currículum educativo, informática además de asistir al estudiante en el proceso de aprendizaje. 

El maestro debe estar relacionado con el material o equipo tecnológico que utilizará para saber en que grado le asistirá en el proceso de enseñanza y lograr que el mismo sea efectivo.

Con la Tecnología Educativa se pretende lograr un proceso más productivo e individual.
Brindar una educación con bases eminentemente científicas.
Hacer de la enseñanza un fenómeno significativo logrando así un aprendizaje eficaz .