miércoles, 6 de febrero de 2013

Aportaciones.


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Pedagogía
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Introducción
En el presente ensayo se hablará sobre las aportaciones sobre la educación. Para la elaboración de este ensayo académico, he tomado en cuenta varios puntos de vista y leído sobre las aportaciones.
Rousseau  fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalistafranco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Montessori fue una educadora, científica, medica, psiquiatra, filosofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.
Estos 3 autores tienen sus aportaciones hacia la educación, en esta investigación se da información breve para un mejor entendimiento.










Rousseau
Fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalistafranco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Aportaciones:
1.    El niño es el centro y el fin de la educación, es el eje del proceso educativo
2.    La educación  no debe basarse en la formación intelectual.
3.    La educación es el mejor camino para convertir a los hombres en ciudadanos libres
4.    El alumno aprende hacerse hombre en contacto con sus maestros, por lo tanto, el maestro es siempre su modelo a seguir.
5.    Todos los hombres son iguales.
Rousseau decía:
* Que el niño no es un hombre en miniatura.
* La educación debe adecuarse a cada una de las etapas del desarrollo del niño.
Rousseau inicia la escuela nueva:
-       La metodología tradicional: aprendizaje memorístico.
-       Escuela nueva: el alumno tiene un papel fundamental. El aprendizaje es significativo y participante.
*Formo parte de la ilustración
* Sus ideas influyeron en la Revolución Francesa
* Crea un sistema de educación que deja al niño que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y deprimida.
* Escribió 2 libros: “Emilio” y “De la educación.
Rousseau veía la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres, consientes de sus derechos y deberes.
Principal aporte de Rousseau:
“El niño es un ser diferente al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución”


Montessori
Fue una educadora, científica, medica, psiquiatra, filosofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
 Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
·         Ambiente
·         Amor
·         Niño-Ambiente

El Método Montessori de educación que ella obtuvo a partir de su experiencia, ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo. A pesar de las críticas a su método en los inicios de la década de los treinta y cuarenta del siglo XX, ha sido aplicado y se ha revivido.
Principios básicos del método:
·         La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita.
·         Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.
·         El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios.
·         El papel del Adulto: El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
Piaget
Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de laepistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.
Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) constituyen una importante aportación para explicar cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.
Según la explicación genética de la inteligencia los estadios son los siguientes:

· Estadio sensorio motor (0-2 años). La inteligencia del niño es fundamentalmente práctica, ligada a las acciones sensorio motrices. A través de estas acciones y de sus coordinaciones, el sujeto empieza la estructura de la conservación y la intencionalidad, punto de partida y base para la construcción de las categorías operatorias posteriores, así como de la función simbólica.

· Estado preoperatorio (2-7 años). Los procesos de simbolización están en pleno desarrollo: el juego simbólico, esquemas verbales, imitación diferida, la reflexión motriz constituyen acciones interiorizadas que, a falta de conceptos y de pensamiento lógico, presentan una serie de limitaciones, como el egocentrismo, la falta de reversibilidad y un pensamiento aún basado en las apariencias perceptivas.

· Estadio de las operaciones concretas (7-11 años). Se caracteriza por la aparición de la lógica y la reversibilidad y por la superación del egocentrismo. El pensamiento lógico y las operaciones intelectuales sólo son posibles en la medida en que el sujeto se enfrenta con problemas u objetos concretos. De igual manera, si estos objetos son suprimidos del campo de acción, las posibilidades disminuyen.

· Periodo de las operaciones formales o proporcionales (adolescencia y años posteriores). Aparece la lógica formal. El sujeto ya es capaz de reflexionar no tan sólo sobre los objetos concretos, sino además, sobre proporciones que contienen dichos objetos.
Conclusión
Las ideas pedagógicas de Rousseau, aunque están diseminadas en toda su obra literaria, se centran principalmente en su máxima obra pedagógica: Emilio, el cual levanto mucha polémica tanto a favor como en contra, debido en gran parte a la ideología imperante de su época y al sacudimiento de conciencia que provoco por medio de las innovaciones que en su obra proclamaba.
María Montessori es una de las educadoras que con mayor acierto ha traducido el ideario de la escuela nueva y activa. Su método, con diversas adaptaciones, ha tenido gran influencia en la educación infantil y han existido y existen aún escuelas Montessori en muchos países.
 Piaget Se ocupo en muy pocas ocasiones de los problemas del aprendizaje, y casi siempre con un cierto distanciamiento. 
Piaget considera que el aprendizaje es mas terminológico que real, así mismo clasifica el a aprendizaje en sentido estricto, y sentido amplio. 

Considera que el primer tipo de aprendizaje, representado principalmente por el condicionamiento clásico y operante este esta subordinados al segundo o dicho de otra forma, que el aprendizaje de conocimiento especifico depende por completo del desarrollo de estructura cognitivas generales. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario