lunes, 4 de febrero de 2013

Clasificacion de los Valores


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES UNIDAD LA FE


Lic. Formación Infantil
Materia: Valores en Formación Infantil
Tema: Clasificación de los valores
Maestro: Lic. Karina Valencia Ramos





        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973


www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com
INTRODUCCION

En la siguiente información se habla sobre que son los valores y su clasificación, se trata de dar una información breve y clara para un mejor entendimiento. Los valores son un conjunto de propiedades que se le pueden otorgar a cualquier objeto o sujeto de manera que se le clasifica y caracteriza. La gran diversidad de adjetivos aplicables al sujeto crea la necesidad de construir una clasificación para los valores y sus usos. La referencia más común que se realiza sobre los valores comprende las características morales de los seres humanos, en un intento de realizar un juicio sobre la pertenencia del individuo al conjunto moral de referencia.

























Valores y su clasificación
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Su clasificación
Valores Morales: Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

Valores Sociales: es el componente principa para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Les recomendamos este articulo sobre valores sociales. Además podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad. Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una intercomunicación entre cada uno de los valores antes enunciados. Son complejas y a veces existen discrepancias. Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos, organizaciones y entre los países. Lo bueno practica de los valores sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas importantes si lo aplicamos desde la niñez.

Valores Intelectuales: Serian todos aquellos rasgos, fenómenos y procesos que tienen una significación socialmente positiva en el establecimiento y desarrollo de la capacidad de reflexión y creatividad del profesional.  Los valores intelectuales son aquellos también que nos ayudan a saber mas cosas acerca de cualquier tema y principalmente nos ayudan a no quedarnos en la ignorancia de no saber nada.

Valores técnicos: Perfeccionan al hombre ayudando a tener mejores condiciones de vida.

Estudio es el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.

Organización sistemas social diseñado para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

Valores vitales: Estudio es el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.

Organización sistemas social diseñado para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES 

Básicamente se refiere a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten la realización del hombre en sí mismo. El valor es, entonces:
·         Una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el hecho de existir y puede poseer varios tipos de valores al mismo tiempo.
·         Un bien ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.
·         Un mal cuando carece o tiene ausencia de bien.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
·         Un bien útil, busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche adecuado, que sirva para mi fin. Ir al trabajo.
·         Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
¿Cómo expresamos las valoraciones?
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Porque, las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Por eso se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.









Conclusión
Los valores son construidos por cada uno de los individuos y en ese proceso de adquisición son varios los factores que influyen desde la familia, la escuela, los amigos, en el trabajo, etc. Puesto que hacemos nuestro ciertos valores y otros no. Los valores reflejan el curso de la vida, porque hay algunos que son permanentes en el tiempo que otros.
Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas, es decir: Hay valores de nuestra sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria y otros que dan importancia a la categoría o al servicio social. De modo que estamos constantemente evaluados y evaluamos por la racionalidad de sí, y de los otros de modo que podemos darnos cuenta que hay valores preferenciales y valores universales. Gracias a ello captamos que hay cosas importantes a las cuales no debemos renunciar y cosas poco importantes de las que podemos prescindir.


No hay comentarios:

Publicar un comentario