miércoles, 12 de junio de 2013

Toerias y Modelos de la Didactica


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijL0KSVBzLO63wD_XNVT9h6ksugbrD976VM_SsKuIZ4X4_POXLsNWjmKxRWyxeVMrFzCybgQFAaGqFgeYv3kXkAB7T-D7WKc4OjunVRDCi2gd0Z-6AoeNS2LooZGVfxfHsy9tEqh2gIoDn/s1600/logo+uar.jpg

Lic. Formación Infantil

Materia: Didáctica General

Tema: Teorías y modelos de la didáctica

Maestro: Lic. Karla Cruz Rodríguez

 

 

 

 

        Nataly Oyervides Olguín

         Matricula: F- 1973

 

 

 

www.cars.edu.mx

www.universidad-Monterrey-Mexico.com

www.escuelas-monterrey.com

Teorías y modelos de la didáctica

Origen de la palabra Didáctica
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Didáctico - estudio

 

La didáctica para consolidarse como una disciplina autónoma requiere:

1.    Su propio marco teórico

2.    Su propia línea y núcleo de investigación

3.    Su propio diseño de curriculum y su propia aplicación de procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

Teorías de la Didáctica

Algunas teorías de la enseñanza son las siguientes:

 

1.    Cognoscitiva.- se refiere a las personalidades pensantes y reflexivas.

2.    Artística.- estilos personales originales e irrepetibles, toma importancia la intuición, la sensibilidad y la estética.

3.    Comprensiva.- conocimiento e interpretación de las acciones humanas

4.    Socio comunicativa.- considera a la practica educativa como un proceso interactivo y comunicativo.

 

Modelos Didácticos

 

Los procesos instructivo-formativos son complejos y requieren ser presentados mediante representaciones fáciles, para poder conocerlos y actuar creativa y coherente.

El modelo es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad de simbolización y representación de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los docentes hemos de realizar para justificar y entender la amplitud de la practica educadora. Su doble vertiente: anticipador y previo a la práctica docente, le da un carácter de pre acción interpretativa y estimadora de la pertinencia de la acciones formativas; a la vez que su visión de postaccion nos facilita, una vez realizada la práctica, adoptar la representación mental más valiosa.

 

 

-       Modelo Socrático.- El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral. Esta basado en la Mayéutica y remarca la importancia del dialogo entre maestro y alumno.

 

-       Modelo para el aprendizaje para el dominio.- Este modelo de conceptualización del aprendizaje está ligado a Carroll el cual establece que el aprendizaje está en función del aprovechamiento real y profundo que cada persona hace de su tiempo. Así, el tiempo activo es el empleo óptimo que se realiza de la tarea, si la atención y dedicación es total se logrará, en el menor tiempo real, el desempeño de la tarea y un adecuado uso de su capacidad.  Es aquel  en el que el docente  debe adaptar su instrucción al estudiante.

 

-       Modelo activo situado.- propuesto por Stern y Huber. Se llama así por que se situa en la actividad que cada estudiante, para dar a este autonomía y libertad individualizada en el proceso enseñanza- aprendizaje. Es un modelo de la nueva escuela donde se elimina el protagonismo del docente. Este modelo busca en cada estudiante impulsos y motivaciones profundas para que se recupere el papel creativo y trasformados del que aprende. En el modelo activo-situado se pueden diferenciar ciertas características del propio modelo, del estudiante y del docente.

 

-       Modelo comunicativo interactivo.- El proceso instructivo-formativo requiere del dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa, en sus dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, que hemos de hacer realidad elaborando modelos que las interpreten y clarifiquen. Hace énfasis en la competencia interactiva comunicativa en el proceso de aprendizaje.

 

-       Modelo contextual ecológico.- Es uno de los modelos ligados al análisis de tareas y a los procesos dialéctico-constructivos, cuya visión supone que el papel de las escuelas y de las comunidades educativas es ofrecer un ecosistema cultural emancipador, que reconozca la visión de los agentes y aplique modelos totalizadores e innovadores, conscientes de su compromiso transformador.

 

-       Modelo colaborativo.- El modelo colaborativo es la representación de la actividad de enseña como una práctica colegiada, interactiva y considerada en equipo, como función compartida, en la que ti profesorado y los estudiantes son agentes irresponsables y protagonistas de la acción transformadora. Se basa en el discurso compartido, la existencia de un liderazgo participativo, la cultura cooperativa envolvente y el sistema de relaciones empático-colaborativas que hemos de desarrollar.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario