San Nicolás de los Garza
Nuevo León
11/10/2013
UNIVERSIDAD
ALFONSO REYES
LICENCIATURA
EN FORMACION INFANTIL
Materia: Metodología de la investigación educativa
Maestro: Gema Flores
Ensayo:
Dislexia
Nombre: Nataly de Jesús Oyervides Olguín
Matricula: F- 1973
Grado: 5° Tetramestre
Turno: Nocturno
Introducción
El trastorno específico de la lectura (Dislexia) se caracteriza por un
deterioro de la capacidad para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y
escasa comprensión. Ello no es debido a factores como la baja inteligencia o a
deficiencias sensoriales significativas. Con frecuencia, viene acompañada de otras
alteraciones en la expresión escrita, el cálculo o algún otro tipo de trastorno
de la comunicación.
Históricamente se han utilizado distintos nombres para calificar a estas discapacidades lectoras, tales como “dislexia”, “alexia”, “incapacidad lectora”, “lectura en espejo”, etc.
Históricamente se han utilizado distintos nombres para calificar a estas discapacidades lectoras, tales como “dislexia”, “alexia”, “incapacidad lectora”, “lectura en espejo”, etc.
El término Dislexia se sigue
utilizando para describir un síndrome de incapacidad lectora que incluye
deficiencias verbales, cognitivas y lateralidad mal definida. No obstante, hay
todavía un gran debate acerca de la validez diagnóstica e independiente del
trastorno disléxico. Algunos autores niegan la existencia del trastorno
mientras que otros consideran que existe una continuidad sin límites claros
entre la dificultad severa para la lectura y la normalidad. En este segundo caso
se prefiere utilizar como alternativa al término dislexia, el de Trastorno
Especifico de la Lectura.
Finalmente, se han identificado
otros niños que pueden manifestar dificultades en la comprensión aunque leen
(decodifican) bien las palabras. Se trata del colectivo de niños hiperléxicos, los cuales son capaces
de leer bien pero no lo comprenden. Este grupo es menos frecuente que los
anteriores y suele asociarse generalmente a una manifestación de un cuadro
patológico más serio.
Dislexia
Se le llama dislexia (del griego δυσ- dificultad, anomalía y λέξις habla
o dicción) a la dificultad en la lectura que imposibilita su
comprensión correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a
la dificultad para una correcta escritura, en este caso el
término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más
técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia
como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de
rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea
sensorial, físico, motor o deficiencia educativa.
El término dislexia lo creó el Dr. Rudolf Berlin
en Stuttgart, Alemania, en el año 1887, y lo utilizó para describir la pérdida
de la capacidad de leer en una persona adulta, debido a una lesión cerebral.
Modernamente, la dislexia no es considerada una
enfermedad. Es una circunstancia personal de un individuo, pese a que el ámbito
donde se observa por primera vez es en el médico, estudiándose la pérdida de la
habilidad de escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o traumas.
Causas
Las causas de la dislexia Se sabe que existe
un componente genético,
determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la
enfermedad. Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales
implicados en la lectura; se ha detectado que este gen presenta menor actividad
en individuos disléxicos. Este y otros factores genéticos están siendo
estudiados en la actualidad, con el fin de hallar las causas y la cura de esta
patología.
Existen otra serie de causas que pueden dar
lugar a la aparición de la dislexia:
·
Causas
neurológicas: consistentes en una pequeña disfunción
cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia
intelectual).
·
Causas
emotivas: (trastornos emocionales, tensiones).
·
Causas
asociativas: (dificultad para asociar una palabra con un
sonido y con su significado).
·
Causas
metodológicas: (por aplicación incorrecta del método de
enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el
trastorno por no comprender o no distinguir los conceptos de 'fonema' y
'grafía'.
Tipos
de dislexia
Respecto a los
tipos de dislexia, en primer lugar se debe distinguir entre dislexia adquirida
y dislexia evolutiva. La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión
cerebral concreta. En la dislexia evolutiva, en cambio, el individuo presenta
las dificultades características de la enfermedad, sin una causa concreta que
la explique. Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden
diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en función de los
síntomas predominantes en el paciente:
Dislexia fonológica:
El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es
aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más
que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las
personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una
palabra concreta dentro de un texto.
Dislexia superficial: Este
tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma
predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras
a partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con dislexia
superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación
no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que
el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se
corresponden de forma directa con una pronunciación determinada (las letras no
tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las
mismas en una palabra).
Dislexia profunda o mixta:
Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos
procesos de lectura, el fonológico y el visual.
Tratamiento
La dislexia puede
ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy positivos. Para
ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y conocer con precisión
el tipo de dislexia que sufre el paciente. En niños hasta los nueve años, el
tratamiento asegura una recuperación total o casi total. Después de los 10 años
resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros y, por tanto,
suelen requerirse terapias más largas.
El tratamiento de
la dislexia debe ser completamente personalizado y adaptado a la edad y
síntomas del paciente; cada niño sufrirá diferentes carencias y requerirá que
se haga especial hincapié en distintos aspectos. La manera de superar la
dislexia consiste básicamente en aprender a leer y escribir de nuevo, adaptando
el ritmo de aprendizaje a las capacidades del niño.
Conclusión
La dislexia o trastorno especifico de la lectura, a pesar de que
son varios factores que pueden influir en si aparición y desarrollo, tienen un
claro origen neurobiológico, y por tanto, no obedece al capricho, desmotivación
o mala actitud del niño hacia la lectura.
No esta causado por un bajo nivel de inteligencia, los niños
disléxicos, en general, tiene buenas capacidades intelectuales fuera de los
procesos específicos de la lectura y escritura.
Los niños disléxicos tienen su propio ritmo de aprendizaje y
parten con clara desventaja a los niños que no tiene estos problemas. No
ridiculizar delante de otros ni hacerle sentir culpable, se trata de un
trastorno que el niño debe saber que conocemos para poder ayudarle
adecuadamente.
Efectuar
la evaluación académica oralmente siempre que sea posible. Valorar ante todo su
esfuerzo e interés más que sus resultados respecto al nivel del resto de la
clase. Proporcionarle un entorno físico adecuado, con pocos elementos
distractores (ventanas, sitios de paso, etc.). Dotarle de ayudas para
corrección de textos y/o calculadoras para problemas de cálculo si le pueden
ayudar. Necesitará más tiempo que sus compañeros para efectuar el mismo
trabajo.
[]
Bibliografía
Banús, Sergi (6 de febrero de 2012). «Orientaciones para tratamiento de la
Dislexia» (en español). Trastorno de la
Lectura: La Dislexia. Consultado el 6 de febrero de 2012.
Dislexia
Se caracteriza por la
dificultad de comprender textos escritos y puedes causar problemas de
aprendizaje a los afectados
No hay comentarios:
Publicar un comentario