viernes, 22 de marzo de 2013

Pedagogia. Historia de la Educacion en Mexico


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Pedagogía
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com
Introducción
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
 La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.
















La Historia de la Educación en México
La educación en México ha visto grandes cambios en las últimas décadas, a pesar de la notable diferencia en las distintas regiones del país; durante el año 2005, el nivel de educación primaria en México estaba muy cerca de lograr la universalización con una tasa neta de matriculación de los niños de 6 a 11 años de un 99,4%. En los últimos sesenta años el porcentaje de asistencia a las escuelas en niños de entre 6 y 14 años ha crecido considerablemente, en el año 1950 dicho porcentaje era del 38%, mientras que en 2005 se estima por encima del 90%.
-La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas publicas en Europa y América Latina , con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo
- En esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagógica
- La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética , así como educarlos en las conductas de la comunidad
- El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente
- El maestro exige memorización, que el alumno narre y exponga exactamente la información que se le solicita.
- El contenido de la enseñanza es llamada enciclopedista e intelectualista.
- Los temas son aislados, sin relacionarse a las experiencias del alumno. El estudiante desarrolla un pensamiento empírico con carácter clasificador y se orienta por las cualidades externas del objeto y sus propiedades aisladas
- La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento El profesor es expositivo, ofrece una cantidad de información para ser memorizada por el alumno
- La exposición y el análisis del profesor parte de: informar el tema al alumno, motivarlo, exponer el tema, ejercitación (repetición y memorización), se generaliza el contenido.
Época prehispánica
Comprende desde la llegada de los primeros habitantes a Mesoamérica y  Áridoamérica hasta 1519, año en que Hernán Cortés desembarcó en Veracruz. Mesoamérica se refiere a los pueblos nahuas (toltecas, chichimecas, aztecas) y mayas; sedentarios, agrícolas y colectores que lograron documentar importantes esquemas culturales. Aridoamérica se refiere a las diversas culturas que por su carácter nómada y semi nómada no documentaron acciones educativas concretas. En Mesoamérica los aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli. El Calmecac
estaba dedicado a educar a los hijos e hijas de los nobles. La educación que recibían era fundamentalmente religiosa y tenía tres niveles: monaguillo, diácono y sacerdote. Se instruía en descifrar jeroglíficos, ejecutar operaciones aritméticas, observar el curso de los astros, medir el tiempo, conocer las plantas y los animales y rememorar los acontecimientos históricos.

Durante la colonia

La Educación durante la Época Colonial estuvo a cargo de las órdenes y congregaciones religiosas.
Las escuelas estaban divididas en indios y mestizos, españoles y de niñas. 
La primera escuela del Continente fue la que abrió Fray Pedro de Gante en 1524 en el Convento de San Francisco de México a la que concurrían hasta mil alumnos, no era solo escuela de primeras letras, sino industrial y de artes tambien.
Casi todos los conventos de los religiosos misioneros -franciscanos, agustinos, domínicos y jesuitas- tenían anexas escuelas para los hijos de los indios. 
Para los mestizos fundaron en México el virrey Mendoza y el Obispo Zumárraga en 1547 el Colegio de San Juan de Letrán.
En 1537 pusieron los agustinos en México una escuela que es considerada como la primera de españoles.

Después de la guerra de independencia

 La Revolución de Independencia, fue un movimiento social cuyo propósito esencial fue la reivindicación de los derechos humanos y sociales fundamentales del pueblo mexicano. Tuvo causas externas e internas. Entre las primeras están las noticias llegadas de Europa, la invasión de España por José Bonaparte, y las ideas independentistas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. Las segundas estuvieron dadas por la esclavitud, la discriminación de los criollos por los peninsulares, la pobreza y explotación en que vivían los mestizos, indígenas, negros y castas. En marzo de 1812 se expidió en las Cortes de Cádiz, la Constitución Política de la Monarquía Española, que en artículo 336 señalaba “…que en todos los pueblos de la monarquía, se establecieran escuelas de primeras letras, en las que los niños aprendieran la lectura, la escritura, el cálculo y el catecismo”.

 Don José María Morelos y Pavón  convoco al Congreso de Chilpancingo declarando oficialmente la Independencia de México, y expidió la Constitución de Apatzingán de tipo liberal y representativo, que en su artículo 39 señalaba, que la ilustración era necesaria. En diferentes formas el movimiento iba delineando objetivos que incluían el derecho a la educación y la gratuidad de ésta, aunque en la práctica, no había condiciones para llevar a la realidad los textos legislativos, y la clase dominante seguía teniendo en su poder la educación secundaria y superior.

Conclusión

En conclusión podemos decir, las políticas educativas en México, no han sido acorde a las necesidades del pueblo, porque no se ha logrado abatir la distancia entre pobres y ricos, siendo estos últimos los que gozan de una educación que les garantiza el desarrollo económico pues sus escuelas están establecidas para ser así tal y como lo hacían los mexicas con sus escuelas.











No hay comentarios:

Publicar un comentario