viernes, 22 de marzo de 2013

Tecnologia. Educacion Especial y nuevas Tecnologias


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Tecnologia Educativa
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Introducción
Concebimos las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un sentido amplio y que, basándonos en la definición planteada por la OCDE en 1998 con otros fines, podríamos definir como aquellos medios y servicios que permiten recopilar, almacenar y transmitir información con medios electrónicos. Estas TIC han tenido distintos hitos históricos en su desarrollo e implantación social, destacando entre los últimos (aunque ni mucho menos los únicos, como veremos) los acontecidos durante la denominada “revolución digital”, especialmente los que hacen referencia a la difusión de los ordenadores personales y, más recientemente, de internet. En cualquier caso, ha de tenerse presente que la tecnología ha de concebirse más bien como un continuo que va desde los libros o las pizarras, pasando por la radio o el video, hasta los elementos informáticos o las aplicaciones de internet más avanzadas (UNESCO, 2003). Cada uno de estos elementos supone un avance “técnico” que abre nuevas posibilidades en cada contexto determinado. Sin embargo hemos de tener presente que, en general, al hablar de “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (TIC) en la escuela nos solemos referir fundamentalmente a los medios digitales, ya que su capacidad de interacción y de acceso a enormes cantidades de información han supuesto un nuevo salto cualitativo.











Educación especial y las nuevas tecnologías
La educación especial en su reciente historia parece querer cambiarse de denominación (atención a la diversidad) y ampliar su campo de acción (afirman que todos somos iguales y todos diferentes). Remontándonos en el tiempo podemos recordar cómo en los años 70 se comienza a hablar de "necesidades educativas especiales" y "necesidades educativa sordina rías", partiendo del principio general de que todos los sujetos presentan necesidades educativas aunque sean éstas de diversas índoles. En España es desde el desarrollo del Plan Nacional de Educación Especial cuando la Administración recoge en su legislación los principios básicos de integración, normalización, sectorización e individualización,perfilándose la educación especial como una modalidad del sistema educativo general (un continuo educativo, no dos sistemas segregados).
Así, el Proyecto para la Reforma de la Enseñanza (15.2) afirma que "todos los niños tienen sus propias necesidades educativas y únicamente variará su grado de especificidad. Esta concepción es la que sustenta un. proyecto de educación individual izada, normalizadora e integradora, frente al concepto tradicional de educación especial como un sistema paralelo al margen de la educación general".
Desde este enfoque queda establecido un continuum entre educación ordinaria y educación especial. La educación especial se orienta a la educación de niños con determinadas necesidades educativas que se evalúan y establecen en un proceso de enseñanza-aprendizaje, y no fuera de él. En definitiva, se constituye en la educación de niños que necesitan de apoyos especiales y se define por estos apoyos necesarios en lugar de hacerlo por sus posibles limitaciones. Se empieza a ser consciente de que la integración implica cambios importantes que afectan a nuestro comportamiento, a nuestro desarrollo profesional y, en definitiva, a plantearnos un nuevo estilo de pensar en educación.
Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías no sólo facilitan el funcionamiento del mundo productivo, sino que, aplicadas a la educación en general, ayudan a los procesos de aprendizaje. En Educación Especial en particular, hay que añadir un esfuerzo más para mejorar las interfaces de manera que cualquier niño o niña con discapacidad tenga la misma accesibilidad de todos para mejorar sus procesos de aprendizaje.
Podemos argumentar de diversas formas en contra del uso de la acepción de “nuevas tecnologías”. Estos argumentos se pueden sintetizar en tres posiciones mantenidas por  diferentes autores:
a) El concepto de nuevas tecnologías exige plantear los problemas del adjetivo “nuevas”. Sobre esta cuestión Rodríguez Diéguez (1.994) señala que el término nuevo es un indicador de temporalidad. Las nuevas tecnologías tienen diferente sentido en las distintas épocas en que surgen. En el siglo XVIII, dice el autor, habrían significado la máquina de vapor, en el XIX la imprenta,  en el XX la utilización masiva de la energía eléctrica y en la actualidad posiblemente sean información y comunicaciones. Pero incluso acudiendo a un mismo momento histórico, la velocidad en que se producen los cambios tecnológicos es tanta que hace prácticamente imposible distinguir formalmente cuáles son las nuevas tecnologías respecto a las que han dejado de serlo.
b) La ambigüedad de un término que acaba convirtiéndose en saco roto donde cabe cualquier cosa. Como señala Martínez (1.996), “nuevas tecnologías” no significa nada, lo significa
todo o significa el último aparato que aparece en el mercado. Con este término, sigue diciendo, nos referimos a muchos y a ningún medio a la vez. Más aún, en el campo educativo cuando hablamos de Nuevas Tecnologías solemos referirnos a tecnologías no tan nuevas como el vídeo o la informática. Por otra parte, si tomamos como referente el espacio social o cultural en el que surgen, nuevas tecnologías tampoco significarán lo mismo en un país industrializado que en un país en vías de desarrollo, o en un contexto industrial que en el ámbito educativo.
c) Y podemos aportar un tercer argumento en contra del uso del término, pues incluso hay quien opina que no existen nuevas tecnologías,  que es una falacia hablar de nuevas tecnologías dado que “la única innovación importante es la integración de técnicas que antes estaban aisladas [...]; por ejemplo, computadoras y teléfonos. Prácticamente, todos los componentes de las llamadas nuevas tecnologías han estado con nosotros desde hace bastante tiempo -ciertamente en cuanto a su conocimiento y diseños básicos-. El teléfono está en operación desde 1.876; la televisión desde 1.925; la computadora desde 1.948 (o desde mediados del siglo XIX, con la  máquina que inventó Babbage, o incluso desde 1.647, cuando Pascal desarrolló la sumadora); el transistor desde fines de la década de los cuarenta y el microchip desde los años cincuenta”





Es necesario insistir en el desarrollo  de competencias (habilidades, fondos de conocimiento y criterios) en la búsqueda, valoración, selección, interpretación y aplicación de la información. Esto incluye técnicas específicas en relación a Internet.  También es necesario investigar procesos y desarrollar competencias para una nueva forma de elaborar documentos con soporte tecnológico, en los que sistemas “inteligentes” nos ayuden a procesar la información
Los cambios en las TIC inciden sobre aspectos fundamentales de nuestro diseño educativo y nos deben llevar a explorar nuevos métodos docentes a partir de la base de siglos de conocimiento educativo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario