miércoles, 12 de junio de 2013

Innovacion para la escuela


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijL0KSVBzLO63wD_XNVT9h6ksugbrD976VM_SsKuIZ4X4_POXLsNWjmKxRWyxeVMrFzCybgQFAaGqFgeYv3kXkAB7T-D7WKc4OjunVRDCi2gd0Z-6AoeNS2LooZGVfxfHsy9tEqh2gIoDn/s1600/logo+uar.jpg

Lic. Formación Infantil

Materia: Innovación Educativa

Tema: Innovación para la escuela

Maestro: Lic. Gabriela Rangel Soni

 

 

 

 

        Nataly Oyervides Olguín

         Matricula: F- 1973

 

 

 

www.cars.edu.mx

www.universidad-Monterrey-Mexico.com

www.escuelas-monterrey.com

Introducción

El siguiente texto esta realizado sobre pasos que se requiere para la innovación de una cafetería en una escuela y también se habla sobre como es una cafeteria.

 Para todo proyecto a iniciarse, es necesario conocer una serie de aspectos vitales para su ejecución; cuestiones de demanda, competencia, cualidades del producto o servicio a ofrecer, entre otros.

Existe un vinculo entre educación y nutrición, especialmente la educación como indicador del desarrollo humano, pero la nutrición hace parte del mejoramiento de la capacidad para aprender.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cafetería

Una cafetería, cafetín o, simplemente, un café es un despacho de café y otras bebidas, donde se sirven aperitivos y comidas. Una cafetería comparte algunas características con un bar y otras con un restaurante.

La tradición del café como lugar de reunión, para discutir, pasar el tiempo, y no sólo un sitio para consumir, es representativo de algunas ciudades del mundo. A esa tradición pertenecen en la cultura occidental ciudades como París, Viena, Londres, donde con la excusa del café se pasa el tiempo, mientras que en países consumidores de café como Italia el tiempo destinado al sitio es mínimo.

En algunos países se le llama cafetería a un restaurante donde no se ofrece servicio de camareros, y donde los clientes utilizan una bandeja, para pasar a una barra de menús para ordenar sus platos, y luego a la caja para pagar, principalmente en centros de trabajo y escuelas.

En lugares como Estados Unidos, una cafetería no enfatiza bebidas alcohólicas; típicamente, ni siquiera ofrece bebidas alcohólicas, en lugar se enfoca específicamente en el café,  o chocolate con leche. Otras comidas pueden variar entre pan, caldo, sándwiches, y postres que complementan su comercio. En los Estados Unidos, cafeterías tradicionalmente no ofrece bebidas alcohólicas ni café en los de escuela de enseñanza primaria y middle school. Esto es porque cafeterías Americanos tradicionalmente son vestíbulos comedores.

Las cafeterías son habituales en cualquier lugar donde exista tráfico de gente con poco tiempo para un refrigerio, por ejemplo, en las inmediaciones de lugares de trabajo, en las escuelas, estaciones de tren o aeropuertos.

Historia

Las primeras cafeterías comenzaron a abrir en Estambul en el año 1550, cuyo número rápidamente creció. Dichos establecimientos eran puntos de encuentro para los turcos quienes se reunían a discutir temas de hombres y de esta manera poder escapar de la vida cotidiana. Si bien los sultanes intentaron en muchas ocasiones prohibir las cafeterías, no lograron obtener resultados positivos, puesto que eso hubiese perjudicado el alto impuesto que obtenía del comercio del café en Europa y los territorios del Imperio otomano.

Pronto la costumbre de las cafeterías exclusivamente para turcos se extendió por los territorios de los balcanes ocupados por ellos, y se presume que el concepto entró a la Europa cristiana a través del Reino de Hungría, puesto que éste fungía constantemente de mediador entre el Sacro Imperio Romano Germánico y el Imperio otomano.1 Entre una de las primeras cafeterías europeas establecidas en base a las turcas fue en 1624, en Venecia, conocida como La Bottega del Caffé.

Posteriormente el concepto se extendió ampliamente por Europa y en 1652 fue instalada en París la primera de las posteriormente famosas cafeterías parisinas con el nombre de Café Procope, frecuentada por hombres ilustres como Voltaire, Diderot, Rousseau y Benjamín Franklin entre otros.

Características del servicio e cafetería que puede ser adoptado por la institución

·         Se debe identificar la cantidad de estudiantes de posible consumo, de acuerdo con el consumo de meses anteriores, estos alimentos deben encontrarse listos para la vente aproximadamente 30 minutos antes de iniciar el descanso.

·         Es necesario que existan menú o una carta de los precios visibles a os estudiantes,  para que ellos conozcan e antemano que productos pueden comprar y cuales encentran al alcance de su bolsillo.

·         Los precios para los productos no deben superar la capacidad de compra de los estudiantes.

·         El mostrador y la caja registradora debe estar acoplado a la estatura de os estudiantes.

·         Es importante organizar las filas de acceso a la cafetería garantizando agilidad en la atención de los estudiantes a la hora de comprar los alimentos, ya que el tiempo dada para el descanso es corto.

 Algunas características con las que debe contar el local

El local debe contar con una ventilación adecuada en todas las dependencias y aparatos protectores contra incendios. La decoración debería ser modular, uniforme y seguir un tipo establecido, funcional y racional en la administración del espacio, permitiendo a los clientes y trabajadores desplazarse bien y sin tropiezos. El exceso de mesas y el poco espacio para transitar traen problemas y al final desagrada a los clientes que al no sentirse cómodos, probablemente no volverán si pueden evitarlo. Es importante una distribución equilibrada, que todo esté bien colocado, limpio, ordenado y ventilado, para reforzar el punto anterior. El personal debe ir correctamente uniformado, de acuerdo con la categoría del establecimiento, y proveer un servicio rápido y eficaz, recordemos que son la carta de presentación de cara al publico. Si usted entra en una cafetería y lo atiende una persona sucia y descuidada probablemente lo piense mejor y no consuma nada, buscando otro lugar. Este punto es muy importante para lograr el éxito en cualquier empresa, especialmente aquellas que sirven alimentos y bebidas. La pulcritud es sumamente importante.

 

 

Conclusión

Para mi una cafetería será una muy buena innovación. Ya que puesto que esta ahorita en la institución no vende nada de alimentos nutritivos.

Para una buena nutrición es necesario que en la cafetería existan alimentos de buena calidad y sabor, que sean agradables a los estudiantes y que cubra las necesidades nutricionales.

Entonces la cafetería escolar debe ser un establecimiento que brinde los servicios de comida institucional, la cual debe estar dedicado a la satisfacción de las necesidades alimenticias de los estudiantes y las demás personas que utilizan este servicio.


La educacion como proceso social


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijL0KSVBzLO63wD_XNVT9h6ksugbrD976VM_SsKuIZ4X4_POXLsNWjmKxRWyxeVMrFzCybgQFAaGqFgeYv3kXkAB7T-D7WKc4OjunVRDCi2gd0Z-6AoeNS2LooZGVfxfHsy9tEqh2gIoDn/s1600/logo+uar.jpg

Lic. Formación Infantil

Materia: Proyectos Educativos

Tema: La educación como proceso social

Maestro: Lic. Karla Cruz Rodríguez

 

 

 

 

        Nataly Oyervides Olguín

         Matricula: F- 1973

 

 

 

www.cars.edu.mx

www.universidad-Monterrey-Mexico.com

www.escuelas-monterrey.com

La educación como proceso social

La educación se relaciona con la sociedad y con los sistemas sociales. La evolución de la educación se ha debido a las causas sociales, la educación no es otra cosa que la trasmisión a niños y jóvenes de los conocimientos formas de vida y cultura características de cada sociedad.

Funciones de la educación

Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La educación también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.

1.    Asegurar la continuidad social (SOCIALIZADORA)

Trasmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumulado por las generaciones anteriores

 

2.    Promover al cambio social

La sociedad necesita  al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso.

 

3.    Adaptar a los individuos al grupo

Si el cambio social fuese demasiado rápido o intenso, la sociedad viviría una situación de crisis, y de inseguridad y desconcierto. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en le mundo social, hacerle miembro del grupo social.

 

4.    Ejercer un control social

Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas.

 

5.    Servir a los fines políticos

La educación se muestra un buen instrumento al servicio de los designios políticos, pudiendo preparar a los individuos para un cambio y, sobre todo, para consolidar la situación existente.

 

6.    Realizar una selección social

La educación, a través de procedimientos electivos, pueden establecer diferencias

Educación como proceso social

-       Por que lleva una serie de pasos para formar mejores ciudadanos

-       Por que la educación moral es una responsabilidad personal

-       Por que mediante este proceso educamos a que se exprese libremente sus talentos

-       Consiste en resolver problemas. Que surgen y cooperan con buen espíritu

Educación  como hecho social susceptible de observación sociológica

-       Es un esfuerzo continuo de imponer al niño los modos de ver, sentir que el solo no hubiera logrado, es decir construir al ser social.

-       Es la presión que continuamente sufre el niño del medio social que lo trata de hacer a su imagen y semejanza

-       Ejercer en el individuo una coacción exterior y general dentro de la extinción de una sociedad que a su vez posee una existencia propia independientes a sus manifestaciones individuales.

La educación como proceso social

El problema social que en la actualidad tiene gran importancia en la vida política del país es la educación, misma que e nuestro país sigue siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios qe consideran pertinentes. En el pasado, desde sus orígenes de nuestra nación, asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los vaivenes políticos e ideológicos en boga o a los intereses de partidos políticos que pretendían imponer su proyecto de nación.

La educación como proceso social

El niño es un ser indefenso, la supervivencia de el va a depender de la ayuda que le brin da el grupo social donde vive, así como de su capacidad de aprendizaje y de los estímulos que reciba, estas condiciones permitirán que el niño se inicie en el proceso de socialización.

El niño se enfrenta ante diversas necesidades como; el alimentarse, cuidados básicos, posibilidad de establecer relaciones con adultos, explorar su entorno, y el juego, estas necesidades hacen que el niño se involucre en el grupo social; por lo que se considera que el niño socializa de puro instinto. Es por ello que el niño desde que nace ya se encuentra en un grupo social, pues las necesidades ”básicas” por así llamarlas llegan a ser satisfechas por personas cercanas a él.
 
 

Toerias y Modelos de la Didactica


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijL0KSVBzLO63wD_XNVT9h6ksugbrD976VM_SsKuIZ4X4_POXLsNWjmKxRWyxeVMrFzCybgQFAaGqFgeYv3kXkAB7T-D7WKc4OjunVRDCi2gd0Z-6AoeNS2LooZGVfxfHsy9tEqh2gIoDn/s1600/logo+uar.jpg

Lic. Formación Infantil

Materia: Didáctica General

Tema: Teorías y modelos de la didáctica

Maestro: Lic. Karla Cruz Rodríguez

 

 

 

 

        Nataly Oyervides Olguín

         Matricula: F- 1973

 

 

 

www.cars.edu.mx

www.universidad-Monterrey-Mexico.com

www.escuelas-monterrey.com

Teorías y modelos de la didáctica

Origen de la palabra Didáctica
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Didáctico - estudio

 

La didáctica para consolidarse como una disciplina autónoma requiere:

1.    Su propio marco teórico

2.    Su propia línea y núcleo de investigación

3.    Su propio diseño de curriculum y su propia aplicación de procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

Teorías de la Didáctica

Algunas teorías de la enseñanza son las siguientes:

 

1.    Cognoscitiva.- se refiere a las personalidades pensantes y reflexivas.

2.    Artística.- estilos personales originales e irrepetibles, toma importancia la intuición, la sensibilidad y la estética.

3.    Comprensiva.- conocimiento e interpretación de las acciones humanas

4.    Socio comunicativa.- considera a la practica educativa como un proceso interactivo y comunicativo.

 

Modelos Didácticos

 

Los procesos instructivo-formativos son complejos y requieren ser presentados mediante representaciones fáciles, para poder conocerlos y actuar creativa y coherente.

El modelo es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad de simbolización y representación de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los docentes hemos de realizar para justificar y entender la amplitud de la practica educadora. Su doble vertiente: anticipador y previo a la práctica docente, le da un carácter de pre acción interpretativa y estimadora de la pertinencia de la acciones formativas; a la vez que su visión de postaccion nos facilita, una vez realizada la práctica, adoptar la representación mental más valiosa.

 

 

-       Modelo Socrático.- El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral. Esta basado en la Mayéutica y remarca la importancia del dialogo entre maestro y alumno.

 

-       Modelo para el aprendizaje para el dominio.- Este modelo de conceptualización del aprendizaje está ligado a Carroll el cual establece que el aprendizaje está en función del aprovechamiento real y profundo que cada persona hace de su tiempo. Así, el tiempo activo es el empleo óptimo que se realiza de la tarea, si la atención y dedicación es total se logrará, en el menor tiempo real, el desempeño de la tarea y un adecuado uso de su capacidad.  Es aquel  en el que el docente  debe adaptar su instrucción al estudiante.

 

-       Modelo activo situado.- propuesto por Stern y Huber. Se llama así por que se situa en la actividad que cada estudiante, para dar a este autonomía y libertad individualizada en el proceso enseñanza- aprendizaje. Es un modelo de la nueva escuela donde se elimina el protagonismo del docente. Este modelo busca en cada estudiante impulsos y motivaciones profundas para que se recupere el papel creativo y trasformados del que aprende. En el modelo activo-situado se pueden diferenciar ciertas características del propio modelo, del estudiante y del docente.

 

-       Modelo comunicativo interactivo.- El proceso instructivo-formativo requiere del dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa, en sus dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, que hemos de hacer realidad elaborando modelos que las interpreten y clarifiquen. Hace énfasis en la competencia interactiva comunicativa en el proceso de aprendizaje.

 

-       Modelo contextual ecológico.- Es uno de los modelos ligados al análisis de tareas y a los procesos dialéctico-constructivos, cuya visión supone que el papel de las escuelas y de las comunidades educativas es ofrecer un ecosistema cultural emancipador, que reconozca la visión de los agentes y aplique modelos totalizadores e innovadores, conscientes de su compromiso transformador.

 

-       Modelo colaborativo.- El modelo colaborativo es la representación de la actividad de enseña como una práctica colegiada, interactiva y considerada en equipo, como función compartida, en la que ti profesorado y los estudiantes son agentes irresponsables y protagonistas de la acción transformadora. Se basa en el discurso compartido, la existencia de un liderazgo participativo, la cultura cooperativa envolvente y el sistema de relaciones empático-colaborativas que hemos de desarrollar.