viernes, 22 de marzo de 2013

Valores. Honestidad


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES UNIDAD LA FE


Lic. Formación Infantil
Materia: Valores en Formación Infantil
Tema: Clasificación de los valores
Maestro: Lic. Karina Valencia Ramos





        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973

www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com


INTRODUCCION

La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo que junto a la justicia, exige dar a cada quien lo que es debido. Es por ello que la honestidad encuentra en la verdad su máxima expresión, de manera que si faltamos a la verdad aunque sea en parte, estamos siendo deshonestos. La honestidad es un valor indispensable para que las relaciones humanas desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. Es la calidad que queremos encontrar en las personas, pues la honestidad hace todo mas claro y mas sencillo.





CONCLUSION

En conclusión la honestidad es un valor que nos ayuda a
siempre tener limpia y tranquila nuestra conciencia, y actuar de una forma recta en la vida por lo tanto es un valor que debemos cultivarlo e incentivar a las personas para que los practiquen  ya que es el camino de la "legalidad". Es aquel tesoro que nosotros elegimos si lo sabemos aprovechar  o no.










Honestidad
La honestidad es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos. El autoengaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión.
La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

Dinámicas
Habla con tu hijo
Una vez terminado el cuento daremos la posibilidad al niño de que haga comentarios sobre lo sucedido en el relato, guiaremos la conversación hacia la conducta honesta seguida por Juanito, hablaremos con el niño sobre qué es la honestidad, definiremos cuáles son las buenas acciones para considerar a alguien honesto de forma que comprenda qué es la honradez, y cómo deben ser las relaciones entre las personas honestas.

Colorear y colocar
 Se puede terminar coloreando y poniendo en orden las secuencias del cuento.


Actividad en clase
La integración en el aula es un aspecto que podemos mejorar con los trabajos grupales, en donde un grupo de alumnos trabaje sobre un tema particular, de forma unida y en pos de un objetivo común: la resolución del trabajo en cuestión o cualquier actividad que el docente les asigne.
En este contexto, implementar dinámicas grupales para trabajar en equipo, es un buen método para enseñar, aprender, compartir e integrar. Con lo cual, la realización de estas, debe ser ejercida por todas las personas que se encuentren en el ámbito de la docencia.
Para comenzar con la actividad, el docente debe dividir a la clase en grupos, con aproximadamente 6 integrantes cada uno. Una vez realizado los grupos, el docente debe indicarles que el trabajo consiste en que cada grupo debe imaginar la forma de vida de un extraterrestre, con sus respectivas culturas, formas de hacer, valores, entre demás cuestiones que hacen a la esencia de la vida de una persona, o en este caso, de un extraterrestre.
El grupo debe escribir esta forma de vida del extraterrestre en una hoja, y dibujar al mismo.
Una vez que finalicen con esta parte de la dinámica, el docente debe decirles a los grupos que deben imaginarse la situación en donde el extraterrestre que han imaginado, con su forma de vida, va a China, Estados Unidos, Argentina, Alemania, España u otro lugar, y necesita relacionarse con los habitantes del lugar. Por mi parte, recomiendo que el lugar sea España, así también sirve para asentar la forma de vida del pueblo español. Aunque con grados más avanzados, también podemos utilizar otros lugares para así también diferenciar las distintas culturas que existen.
Para continuar con el trabajo en equipo, el docente debe indicarles que preparen una pequeña dramatización, en donde se refleje la forma de vida del extraterrestre y los esfuerzos que hace este por relacionarse en otro lugar, y como las personas del lugar lo tratan, si lo aceptan o no.
Una vez que los grupos ya hayan preparado la dramatización, el docente los reunirá a todos y cada grupo hará la dramatización frente a los otros grupos.
Concluida la realización de todas las dramatizaciones, se sacarán las conclusiones de la dinámica. Se verá si los grupos hicieron escenas de discriminación y porque, en que hecho basaron la discriminación, si algunas veces se sintieron como “extraterrestres”, que tipo de discriminaciones son más frecuentes (sexo, raza, religión…), y demás cuestiones relacionadas.
Confiamos en que esta dinámica puede ser muy productiva para integrar, trabajar en equipo, y tocar un tema muy delicado de una forma diferente.

 Cuento
La estola de zorro
Cuando se casó, allá por 1920, doña María del Carmen recibió un obsequio de su madre: una antigua estola, una prenda especial que se pone alrededor del cuello y baja por el pecho, a los dos lados, hecha de piel de zorro. El artesano que la había confeccionado casi un siglo antes la había cosido con habilidad, de manera que incluía, en un extremo, la cabeza del animal con su pequeña dentadura, nariz y ojos artificiales, y en el otro, las patitas del mamífero. Su origen era ilegal, pues estaba prohibido cazar zorros; sin embargo en ese entonces las damas de sociedad gustaban de vestir pieles porque, según esto, se veían más elegantes. Doña María del Carmen usaba la estola en ocasiones especiales, como cuando salía de paseo con su esposo, don Valentín, y andaban del brazo por las calles de San Luis Potosí.
Hasta él sabía que la estola no era nada bonita, pero se lo callaba por no incomodarla. Era terrible ver la figura aplanada de ese zorro que alguna vez andaba corriendo por los montes. Por otra parte, dada su antigüedad, se le estaba cayendo el pelo, que soltaba por todos lados. Además, tenía una orilla de terciopelo verde muy pasada de moda y un extrañísimo olor a hospital, pues la guardaba con bolas de naftalina, una sustancia especial para evitar que la atacara la polilla. Sin embargo, las comadres de doña María del Carmen no se atrevían a decirle la verdad. Por el contrario, ¡elogiaban  con hipocresía la prenda! “Qué divina estola”, le decía doña María Guadalupe. “Qué objeto tan fascinante. Ni en París he visto pieza tan exquisita de alta costura”, comentaba doña Tololo.  Cuando las dos se reunían aparte, se reían largas horas de la estola, mientras bebían champurrado.
Un domingo por la mañana doña María del Carmen se preparó para asistir a misa de doce en Catedral. Se puso un sobrio vestido negro que le llegaba abajo de la rodilla y, sobre los hombros, la estola. Dio los últimos toques a su impecable peinado, se perfumó con su loción preferida (Habanita, que olía tan rico como un postre) y salió de casa caminando con mucho garbo, viendo a toda la gente por encima del hombro. En esta ocasión iba sola, pues don Valentín se hallaba en Matehuala. Al verla pasar, los señores se quitaban el sombrero y las señoras la criticaban por lo bajo, pero le sonreían y agitaban las manos.
Iba dando la vuelta por una esquina cuando vio a una sencilla mujer, cubierta con un rebozo, que llevaba de la mano a un niño de unos cinco años. Cuando el pequeño miró a doña María del Carmen, se asustó con la estola y le gritó a su mamá: “¡Mira mamá, esa señora trae colgado un perro muerto!”. Al escucharlo doña María del Carmen sintió una enorme vergüenza y bajo la luz del sol se dio cuenta de que su estola, efectivamente, parecía el cadáver de un can. Llamó por teléfono a su casa para que una de las muchachas fuera a recoger la estola y caminó de prisa para alcanzar al niño. Al verla, la madre reaccionó a la defensiva: “¿Qué le quiere hacer?”. Doña María del Carmen respondió: “Invitarlo a pasar a la dulcería de enfrente para comprarle lo que se le antoje y agradecerle que me haya dicho la verdad.


Desarrollo Infantil. Desarrollo del Lenguaje


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Desarrollo Infaltil
Maestro: Lic. Karla Cruz




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Desarrollo del lenguaje
Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.
Se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.

Condicionantes
Para que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la ocurrencia de una serie de condicionantes básicos:
·         Ausencia de lesión en los órganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo, etc.)
·         Correcto funcionamiento y maduración adecuada del sistema nervioso;
·         Una capacidad intelectual mínima, ya que es conocido que algunas personas con retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso normal de la lengua;
·         Habilidades sociales cognitivas mínimas, es decir, la intencionalidad o motivación de comunicación con las personas que lo rodean, (esta capacidad estaría ausente en los niños autistas, etc.)
·         Contacto con hablantes componentes, la intervención del adulto es importante, ya que la evidencia empírica muestra que los “niños, sin contacto con adultos o personas con competencia lingüística son incapaces de desarrollar lenguaje por sí mismos, aún poseyendo una inteligencia normal.

Descripción del desarrollo
La descripción de las características de desarrollo del lenguaje comprende tres dimensiones básicas:
·         La forma, es decir, detallando el orden cronológico de la adquisición de los diferentes sonidos, el aumento del léxico y del conjunto de formas y morfemas gramaticales, a medida que el niño avanza en la adquisición del lenguaje.
·         El contenido, es decir, describiendo qué significado, qué restricciones y qué intencionalidad tienen las emisiones por parte del niño,
·         El uso, que se refiere básicamente a la adecuación pragmática y la pertinencia de las emisiones en cada contexto.
Funciones del lenguaje
·         Función Instrumental: para satisfacer necesidades
·         Función Reguladora: le permite controlar el entorno pidiendo a alguien que haga algo
·         Función Internacional: interacción social
·         Función Personal: medio de expresión
·         Función imaginativa: crear, juego, narraciones, etc.
Elementos del Lenguaje
·         Gramática: es el estudio de las reglas y principios que regulan el lenguaje.
·         Sintaxis: estudia las reglas y principios de la combinación de palabras
·         Semántica: estudia lo significados y la interpretación de los símbolos y signos
·         Pragmática: estudia el uso practico del lenguaje
·         Fonemas: mínima unidad del sonido (letras, vocales, consonantes)
·         Morfemas: menor unidad de significado.

 Teorías sobre el desarrollo del lenguaje
·         Teoría Biológica: propone que el niño hereda la predisposición a aprender el  lenguaje
·         Teoría del Aprendizaje: el lenguaje es aprendido como cualquier otra conducta
·         Teoría Cognoscitivo: subraya el lenguaje es un producto del proceso mental y es el resultado del desarrollo cognoscitivo.
Secuencias del desarrollo del lenguaje
·         Lenguaje Pre lingüístico: bebes (llanto, arrullos, balbuceos)
·         Lenguaje Pos lingüístico: primeras palabras;
-Holo frases: palabra única que representa una idea o petición completa.
·         Vocabulario del niño: a los 3 años de edad el niño promedio usa de 900 a 1000 palabras diferentes
·         Representación Grafica: proceso por el cual el niño capta el significado de una nueva palabra tras escuchar una o mas veces en una conversación.



Tecnologia. Educacion Especial y nuevas Tecnologias


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Tecnologia Educativa
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

Introducción
Concebimos las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un sentido amplio y que, basándonos en la definición planteada por la OCDE en 1998 con otros fines, podríamos definir como aquellos medios y servicios que permiten recopilar, almacenar y transmitir información con medios electrónicos. Estas TIC han tenido distintos hitos históricos en su desarrollo e implantación social, destacando entre los últimos (aunque ni mucho menos los únicos, como veremos) los acontecidos durante la denominada “revolución digital”, especialmente los que hacen referencia a la difusión de los ordenadores personales y, más recientemente, de internet. En cualquier caso, ha de tenerse presente que la tecnología ha de concebirse más bien como un continuo que va desde los libros o las pizarras, pasando por la radio o el video, hasta los elementos informáticos o las aplicaciones de internet más avanzadas (UNESCO, 2003). Cada uno de estos elementos supone un avance “técnico” que abre nuevas posibilidades en cada contexto determinado. Sin embargo hemos de tener presente que, en general, al hablar de “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (TIC) en la escuela nos solemos referir fundamentalmente a los medios digitales, ya que su capacidad de interacción y de acceso a enormes cantidades de información han supuesto un nuevo salto cualitativo.











Educación especial y las nuevas tecnologías
La educación especial en su reciente historia parece querer cambiarse de denominación (atención a la diversidad) y ampliar su campo de acción (afirman que todos somos iguales y todos diferentes). Remontándonos en el tiempo podemos recordar cómo en los años 70 se comienza a hablar de "necesidades educativas especiales" y "necesidades educativa sordina rías", partiendo del principio general de que todos los sujetos presentan necesidades educativas aunque sean éstas de diversas índoles. En España es desde el desarrollo del Plan Nacional de Educación Especial cuando la Administración recoge en su legislación los principios básicos de integración, normalización, sectorización e individualización,perfilándose la educación especial como una modalidad del sistema educativo general (un continuo educativo, no dos sistemas segregados).
Así, el Proyecto para la Reforma de la Enseñanza (15.2) afirma que "todos los niños tienen sus propias necesidades educativas y únicamente variará su grado de especificidad. Esta concepción es la que sustenta un. proyecto de educación individual izada, normalizadora e integradora, frente al concepto tradicional de educación especial como un sistema paralelo al margen de la educación general".
Desde este enfoque queda establecido un continuum entre educación ordinaria y educación especial. La educación especial se orienta a la educación de niños con determinadas necesidades educativas que se evalúan y establecen en un proceso de enseñanza-aprendizaje, y no fuera de él. En definitiva, se constituye en la educación de niños que necesitan de apoyos especiales y se define por estos apoyos necesarios en lugar de hacerlo por sus posibles limitaciones. Se empieza a ser consciente de que la integración implica cambios importantes que afectan a nuestro comportamiento, a nuestro desarrollo profesional y, en definitiva, a plantearnos un nuevo estilo de pensar en educación.
Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías no sólo facilitan el funcionamiento del mundo productivo, sino que, aplicadas a la educación en general, ayudan a los procesos de aprendizaje. En Educación Especial en particular, hay que añadir un esfuerzo más para mejorar las interfaces de manera que cualquier niño o niña con discapacidad tenga la misma accesibilidad de todos para mejorar sus procesos de aprendizaje.
Podemos argumentar de diversas formas en contra del uso de la acepción de “nuevas tecnologías”. Estos argumentos se pueden sintetizar en tres posiciones mantenidas por  diferentes autores:
a) El concepto de nuevas tecnologías exige plantear los problemas del adjetivo “nuevas”. Sobre esta cuestión Rodríguez Diéguez (1.994) señala que el término nuevo es un indicador de temporalidad. Las nuevas tecnologías tienen diferente sentido en las distintas épocas en que surgen. En el siglo XVIII, dice el autor, habrían significado la máquina de vapor, en el XIX la imprenta,  en el XX la utilización masiva de la energía eléctrica y en la actualidad posiblemente sean información y comunicaciones. Pero incluso acudiendo a un mismo momento histórico, la velocidad en que se producen los cambios tecnológicos es tanta que hace prácticamente imposible distinguir formalmente cuáles son las nuevas tecnologías respecto a las que han dejado de serlo.
b) La ambigüedad de un término que acaba convirtiéndose en saco roto donde cabe cualquier cosa. Como señala Martínez (1.996), “nuevas tecnologías” no significa nada, lo significa
todo o significa el último aparato que aparece en el mercado. Con este término, sigue diciendo, nos referimos a muchos y a ningún medio a la vez. Más aún, en el campo educativo cuando hablamos de Nuevas Tecnologías solemos referirnos a tecnologías no tan nuevas como el vídeo o la informática. Por otra parte, si tomamos como referente el espacio social o cultural en el que surgen, nuevas tecnologías tampoco significarán lo mismo en un país industrializado que en un país en vías de desarrollo, o en un contexto industrial que en el ámbito educativo.
c) Y podemos aportar un tercer argumento en contra del uso del término, pues incluso hay quien opina que no existen nuevas tecnologías,  que es una falacia hablar de nuevas tecnologías dado que “la única innovación importante es la integración de técnicas que antes estaban aisladas [...]; por ejemplo, computadoras y teléfonos. Prácticamente, todos los componentes de las llamadas nuevas tecnologías han estado con nosotros desde hace bastante tiempo -ciertamente en cuanto a su conocimiento y diseños básicos-. El teléfono está en operación desde 1.876; la televisión desde 1.925; la computadora desde 1.948 (o desde mediados del siglo XIX, con la  máquina que inventó Babbage, o incluso desde 1.647, cuando Pascal desarrolló la sumadora); el transistor desde fines de la década de los cuarenta y el microchip desde los años cincuenta”





Es necesario insistir en el desarrollo  de competencias (habilidades, fondos de conocimiento y criterios) en la búsqueda, valoración, selección, interpretación y aplicación de la información. Esto incluye técnicas específicas en relación a Internet.  También es necesario investigar procesos y desarrollar competencias para una nueva forma de elaborar documentos con soporte tecnológico, en los que sistemas “inteligentes” nos ayuden a procesar la información
Los cambios en las TIC inciden sobre aspectos fundamentales de nuestro diseño educativo y nos deben llevar a explorar nuevos métodos docentes a partir de la base de siglos de conocimiento educativo.



Pedagogia. Historia de la Educacion en Mexico


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Pedagogía
Maestro: Lic. Alethia Rangel




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com
Introducción
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
 La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.
















La Historia de la Educación en México
La educación en México ha visto grandes cambios en las últimas décadas, a pesar de la notable diferencia en las distintas regiones del país; durante el año 2005, el nivel de educación primaria en México estaba muy cerca de lograr la universalización con una tasa neta de matriculación de los niños de 6 a 11 años de un 99,4%. En los últimos sesenta años el porcentaje de asistencia a las escuelas en niños de entre 6 y 14 años ha crecido considerablemente, en el año 1950 dicho porcentaje era del 38%, mientras que en 2005 se estima por encima del 90%.
-La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas publicas en Europa y América Latina , con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo
- En esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagógica
- La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética , así como educarlos en las conductas de la comunidad
- El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente
- El maestro exige memorización, que el alumno narre y exponga exactamente la información que se le solicita.
- El contenido de la enseñanza es llamada enciclopedista e intelectualista.
- Los temas son aislados, sin relacionarse a las experiencias del alumno. El estudiante desarrolla un pensamiento empírico con carácter clasificador y se orienta por las cualidades externas del objeto y sus propiedades aisladas
- La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento El profesor es expositivo, ofrece una cantidad de información para ser memorizada por el alumno
- La exposición y el análisis del profesor parte de: informar el tema al alumno, motivarlo, exponer el tema, ejercitación (repetición y memorización), se generaliza el contenido.
Época prehispánica
Comprende desde la llegada de los primeros habitantes a Mesoamérica y  Áridoamérica hasta 1519, año en que Hernán Cortés desembarcó en Veracruz. Mesoamérica se refiere a los pueblos nahuas (toltecas, chichimecas, aztecas) y mayas; sedentarios, agrícolas y colectores que lograron documentar importantes esquemas culturales. Aridoamérica se refiere a las diversas culturas que por su carácter nómada y semi nómada no documentaron acciones educativas concretas. En Mesoamérica los aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli. El Calmecac
estaba dedicado a educar a los hijos e hijas de los nobles. La educación que recibían era fundamentalmente religiosa y tenía tres niveles: monaguillo, diácono y sacerdote. Se instruía en descifrar jeroglíficos, ejecutar operaciones aritméticas, observar el curso de los astros, medir el tiempo, conocer las plantas y los animales y rememorar los acontecimientos históricos.

Durante la colonia

La Educación durante la Época Colonial estuvo a cargo de las órdenes y congregaciones religiosas.
Las escuelas estaban divididas en indios y mestizos, españoles y de niñas. 
La primera escuela del Continente fue la que abrió Fray Pedro de Gante en 1524 en el Convento de San Francisco de México a la que concurrían hasta mil alumnos, no era solo escuela de primeras letras, sino industrial y de artes tambien.
Casi todos los conventos de los religiosos misioneros -franciscanos, agustinos, domínicos y jesuitas- tenían anexas escuelas para los hijos de los indios. 
Para los mestizos fundaron en México el virrey Mendoza y el Obispo Zumárraga en 1547 el Colegio de San Juan de Letrán.
En 1537 pusieron los agustinos en México una escuela que es considerada como la primera de españoles.

Después de la guerra de independencia

 La Revolución de Independencia, fue un movimiento social cuyo propósito esencial fue la reivindicación de los derechos humanos y sociales fundamentales del pueblo mexicano. Tuvo causas externas e internas. Entre las primeras están las noticias llegadas de Europa, la invasión de España por José Bonaparte, y las ideas independentistas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. Las segundas estuvieron dadas por la esclavitud, la discriminación de los criollos por los peninsulares, la pobreza y explotación en que vivían los mestizos, indígenas, negros y castas. En marzo de 1812 se expidió en las Cortes de Cádiz, la Constitución Política de la Monarquía Española, que en artículo 336 señalaba “…que en todos los pueblos de la monarquía, se establecieran escuelas de primeras letras, en las que los niños aprendieran la lectura, la escritura, el cálculo y el catecismo”.

 Don José María Morelos y Pavón  convoco al Congreso de Chilpancingo declarando oficialmente la Independencia de México, y expidió la Constitución de Apatzingán de tipo liberal y representativo, que en su artículo 39 señalaba, que la ilustración era necesaria. En diferentes formas el movimiento iba delineando objetivos que incluían el derecho a la educación y la gratuidad de ésta, aunque en la práctica, no había condiciones para llevar a la realidad los textos legislativos, y la clase dominante seguía teniendo en su poder la educación secundaria y superior.

Conclusión

En conclusión podemos decir, las políticas educativas en México, no han sido acorde a las necesidades del pueblo, porque no se ha logrado abatir la distancia entre pobres y ricos, siendo estos últimos los que gozan de una educación que les garantiza el desarrollo económico pues sus escuelas están establecidas para ser así tal y como lo hacían los mexicas con sus escuelas.











Fisiologia. Sexualidad en la Infancia


http://www.comunidaddeestudiantes.com/admin/view_image.php?institution_id=1561UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Lic. Formación Infantil
Materia: Fisiología
Tema: Sexualidad en la Infancia
Maestra: Martha Isabel Martinez Valdes




        Nataly Oyervides Olguín
         Matricula: F- 1973



www.cars.edu.mx
www.universidad-Monterrey-Mexico.com
www.escuelas-monterrey.com

INTRODUCCION
Es un hecho reconocido que la sexualidad se manifiesta de diversas formas en todas las relaciones humanas, durante mucho tiempo el conocimiento y la reflexión sobre esta dimensión de la vida se mantuvo al margen de la acción educativa sistemática y, en el mejor de los casos, se limitó a la transmisión de información sobre aspectos anatómicos y fisiológicos, soslayando sus dimensiones afectiva y ética.
Una educación sexual adecuada desde temprana edad puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la manera de relacionarse con los demás. De este modo, dispondrán de mejores herramientas para tomar decisiones que les ayuden a vivir su sexualidad y evitar situaciones riesgosas para su salud física o mental, así como para la de los demás.














¿Que es la sexualidad?
Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad incluye: 
•nuestros cuerpos y como funcionan 
•nuestro genero — si somos mujer u hombre 
•nuestra identidad de genero — como nos sentimos acerca de ser mujer u hombre 
•nuestra orientación sexual — si somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales 
•nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas en nuestras vidas.

¿Porque Los Niños Necesitan Saber Acerca de La Sexualidad?
Entendiendo la sexualidad ayuda a los niños a manejar sus emociones y la presión de sus amistades y compañeros. Con esta información, ellos pueden tomar control de sus vidas y tener todo tipo de relaciones amorosas. También les protege contra el abuso sexual y que se conviertan en abusadores sexuales. 
Los niños aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. El hogar puede ser el lugar mas significativo para aprenderlo. Podemos ayudar a que nuestros niños se sientan positivos sobre su sexualidad desde la infancia. Así nos tendrán confianza para hacernos preguntas en el futuro.


¿Es Posible Dar Demasiada Información? 
No. La información no atenta a los niños a ser activos sexualmente. Los jóvenes pueden hacer mejores decisiones sobre el sexo cuando tienen toda la información que necesitan y cuando no hay tabú acerca lo que pueden hablar en la casa

¿Que Es Lo Que Quieren Saber Los Niños?
¿Que Es Lo Que Necesitan Saber?
¿Cuando Lo Necesitan Saber?
Lo que los niños quieren saber, es que si son “normales.” Les podemos ayudar a entender que es “normal” que todos seamos diferentes. Es mas, la lección mas importante que podemos compartir con nuestros niños es eso mismo: El ser diferente es normal. 
Aquí puede ver como ayudar a los niños en diferentes etapas de la vida.

Del Nacimiento a los Dos Años:
A los bebes les damos un sentido de quienes son desde que nacen. Les hacemos sentir seguros o inseguros mediante: 
•la forma en que los tocamos 
•la forma en que les damos de comer, los lavamos y cambiamos los pañales 
•con el tono de nuestra voz 
•permitiéndoles que se sientan cómodos con sus cuerpos y sus emociones 
Ellos pueden desarrollar sentimientos saludables sobre su sexualidad si hacemos todas estas cosas de un modo agradable y cariñoso. 
Los niños exploran sus cuerpos. Aprenden rápidamente que se siente agradable tocar sus órganos sexuales. Es bueno dejarlos disfrutar esto. Si les gritamos o les pegamos en las manos, lo harán de todos modos — pero se sentirán culpables. Y no nos tendrán confianza mas adelante en sus vidas cuando necesiten orientación sobre el sexo. También es importante que los niños aprendan que el orinar y defecar son funciones saludables y normales.


De Tres a Cinco Años:
Cuando llegan a los tres años, los niños ya saben que las mujeres y los hombres tienen diferentes órganos sexuales. Hay que hablar sobre ellos de la misma forma que se habla de la nariz, los codos y los dedos. Siempre use los nombres correctos de los órganos sexuales. Debe usar “vulva,” “pene,” y “senos” en vez de palabras de familia o de la calle. De lo contrario puede ser que los niños se formen una idea que estas partes del cuerpo tienen algo de “malo.” 
Los niños pequeños tienen curiosidad sobre los cuerpos de sus padres y de otros niños. Pueden jugar de “doctor” para mirarse los órganos sexuales. Esto es una forma muy normal para que los niños averigüen las diferencias y aprendan sobre su sexualidad. Usted puede decidir si quiere permitirlo o no. Pero no ayuda castigarlos por ser normales. 
Los niños de tres años también desarrollan curiosidad en cuanto a “¿De donde vienen los bebes?” No tiene que describir lo que es la relación sexual en este momento. La respuesta debe ser sencilla en esta etapa. Puede decir algo como, “Los bebes crecen en un lugar especial adentro de la mamá.” A medida que van pasando los años puede agregar detalles cuando su niño(a) pueda entenderlos. 
Los niños de cuatro años se apegan mucho a su padre o madre — aun si uno de ellos está ausente. Es más, pueda que el niño(a) sienta celos de la madre, el padre o la pareja de su madre o padre. Ellos pueden encariñarse con padres u otras personas que los cuidan sin importar el sexo de la persona. Ninguna de estas relaciones quiere decir que la niña o el niño sea homosexual o heterosexual. Debemos dejar que los niños se sientan cómodos con cualquier relación que formen. No debemos burlarnos de ellos si tienen “novio” o “novia.” 
Los niños de cuatro años pueda que quieran estar en la cama con sus padres u otras personas que los cuidan. Es posible que también quieran verlos sin ropa. Debemos de establecer limites que son cómodos para nuestras familias. Pero no debemos castigar a los niños por tener estos deseos.


De Cinco a Siete Años:

Los niños normalmente son menos apegados con los padres o con las personas que los cuidan a esta edad. Ellos están empezando a descubrir su propia feminidad o masculinidad. Y puede ser que solo quieren estar con personas de su mismo sexo. Por eso es muy común que digan que odian a los niños del sexo opuesto. Otra vez, es mejor no burlarse de ellos por esto. 
Es posible que los niños en la escuela primaria tengan pena de hacer preguntas. Pero, eso no quiere decir que no tienen preguntas. La mayoría han oído acerca de cosas como el SIDA, la violación, y el abuso de niños. Así que siga hablando con ellos. 
Las fantasías sexuales sobre miembros de la familia de los dos sexos también son comunes. Puede ser que los niños se sienten preocupados por estos pensamientos. Hay que asegurarles que el solo pensar o soñar en algo no hace que se vuelva realidad.

CONCLUSION
La sexualidad esta presente en nuestras vidas desde que nacemos, pero algunos padres, por ignorancia, duda, o pudor, no se atreven a hablar de sexo a sus hijos desde la infancia, y lo hacen solo en la adolescencia.
La sexualidad es algo que se ha de empezar a enseñar desde la mas pequeña infancia, y no con sermones, castigos, etc. Sino hablando tranquilamente con paciencia y sin alarmarnos del tema. Una de las consecuencias mas graves, son las relaciones sexuales prematuras, las cifras de embarazos no deseados en menores son de mas 500 mil al año, y desgraciadamente esto va aumentando.
La única manera de intervenir, es hablando con los hijos desde bien pequeños, para evitar no solo los embarazados, sino también los abusos, el sida, el rechazo sexual, y miles de problemas ocasionados con una mala educación sexual.